LogoVinile-50

Archivos para febrero 2021

Enfriar los interiores será el desafío arquitectónico del futuro

Según la ONU, más de 7.000 fenómenos meteorológicos extremos se han registrado desde el año 2000. Solo en 2020, los incendios forestales arrasaron Australia y la costa oeste de los Estados Unidos; Siberia registró un récord de altas temperaturas, alcanzando los 38 grados Celsius antes que Dallas o Houston; y a nivel mundial, septiembre pasado fue el mes más caluroso registrado en el mundo. Mientras los efectos de la crisis climática se manifiestan de formas cada vez más alarmantes, es deber de la industria de la construcción –actualmente responsable del 39% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero–, hacer su parte al comprometerse con un cambio genuino y radical en su acercamiento a la sosteniblidad.Uno de los aspectos más desafiantes de este cambio será satisfacer las crecientes demandas de enfriamiento de una manera ecológica. El enfriamiento es innatamente más difícil que el calentamiento: cualquier forma de energía puede convertirse en calor, y nuestros cuerpos y máquinas generan calor de forma natural incluso en ausencia de sistemas de calefacción activos. El enfriamiento no se beneficia igualmente de la generación espontánea, lo que a menudo hace que su implementación sea más difícil, más costosa o menos eficiente. El calentamiento global y sus efectos tangibles solo exacerban esta realidad, intensificando una demanda acelerada de sistemas de refrigeración artificial. En su forma actual, muchos de estos sistemas requieren grandes cantidades de electricidad y dependen en gran medida de los combustibles fósiles para funcionar. El sector de la construcción debe encontrar maneras de satisfacer la creciente demanda de refrigeración, eludiendo simultáneamente estos efectos insostenibles.

Haus Flora / Alexis Dornier. Image © KIE
Haus Flora / Alexis Dornier. Image © KIE
 

Afortunadamente, ya existen muchas soluciones. Los arquitectos e ingenieros deben contribuir a este esfuerzo global al usarlos y adaptarlos a las construcciones nuevas y existentes. A continuación, enumeramos una serie de estas estrategias, soluciones y productos que ayudan a enfriar los interiores arquitectónicos de manera ecológica.

A grandes rasgos, las soluciones de enfriamiento se pueden dividir en dos categorías: pasivas y activas. La refrigeración pasiva se refiere a estrategias que regulan la ganancia y disipación de calor con poco o ningún consumo energético. Estas estrategias generalmente se facilitan a través de efectos ambientales naturales y diseños arquitectónicos pasivos en lugar de sistemas mecánicos activos. Dentro de la refrigeración pasiva, los arquitectos pueden utilizar técnicas preventivas o técnicas de disipación de calor: el primero evita la ganancia de calor a través del diseño o aislamiento del sitio y del edificio; este último disipa el calor una vez que ya se ha acumulado, ya sea mediante ventilación, enfriamiento evaporativo u otras opciones similares. ArchDaily ha cubierto algunas de estas estrategias en el pasado, enfocándose específicamente en materiales propicios para la refrigeración pasiva y técnicas naturales como la ventilación cruzada.

Ternion Villas / Studio Toggle. Image © Gijo Paul George
Ternion Villas / Studio Toggle. Image © Gijo Paul George
Cantilevered House / eneseis Arquitectura. Image © David Frutos
Cantilevered House / eneseis Arquitectura. Image © David Frutos
 

Para diseñar efectivamente una casa pasiva, los diseñadores deben considerar una matriz compleja de condiciones interrelacionadas, que van desde la orientación hasta la ubicación de las ventanas y el sombreado externo. La casa pasiva de Darmstadt Kranichstein es un ejemplo útil de sistemas de refrigeración pasivos en funcionamiento. En un análisis de Passipedia, The Passive House Resource, cada una de las condiciones de refrigeración pasiva mencionadas anteriormente y sus efectos sobre la temperatura ambiente promedio se investigan con mucho detalle. Simplemente inclinando las ventanas y facilitando así el flujo de aire, «se logra un clima interior excelente» y puede ser incluso más exitoso para regular las temperaturas que los sistemas de ventilación mecánica, dependiendo del contexto. Asimismo, los balcones o los aleros pueden disminuir significativamente la frecuencia de los eventos de sobrecalentamiento. Como reconoce la propia Passipedia, cada una de estas valoraciones depende en gran medida del clima, la época del año y los detalles de cada sistema o elemento arquitectónico: por ejemplo, los voladizos que son demasiado grandes pueden aumentar la demanda anual de calefacción de manera significativa, incluso si disminuyen la probabilidad de sobrecalentamiento en verano. La orientación personifica la cuestión del contexto: en el verano, en el hemisferio norte, una orientación norte disminuye las frecuencias de sobrecalentamiento; en otras épocas del año, sin embargo, aumenta la demanda por calefacción. Lo contrario es más o menos cierto en el hemisferio sur. Al norte del ecuador, una orientación sur generalmente se considera ideal, pero climas y ubicaciones específicas pueden afectar este axioma drásticamente. El caso de estudio reconoce algunas de estas limitaciones y sigue siendo un manual útil para presentar las estrategias de refrigeración pasiva en las regiones del norte.

Nature & Environment Learning Centre / Bureau SLA . Image © Filip Dujardin
Nature & Environment Learning Centre / Bureau SLA . Image © Filip Dujardin
Transformation The Hinge / Niels Olivier Architect. Image © Arne Olivier Fotografie
Transformation The Hinge / Niels Olivier Architect. Image © Arne Olivier Fotografie
 

Para ayudar a sintetizar estas consideraciones dispares, Isover Multi-Comfort House delinea una serie de principios de diseño útiles. Específicamente para el enfriamiento, su folleto sobre climas cálidos enumera cinco estrategias pasivas principales: 1) diseñar edificios compactos y de orientación favorable; 2) aislamiento térmico y envolvente hermética; 3) ventanas energéticamente eficientes que combinan vidrio de control solar y/o cortinas exteriores; 4) sistemas de ventilación con recuperación de calor y 5) ventilación natural nocturna. También menciona que las cargas de calor internas, como los electrodomésticos, los sistemas de calefacción, los sistemas de agua domésticos, las unidades de tratamiento de aire y otros similares, también necesitan un aislamiento térmico adecuado para mantenerse frescos. El folleto ofrece pautas específicas que abordan los requisitos que proporcionan herramientas precisas de medición. Por ejemplo, el aislamiento exterior debe alcanzar un valor U promedio de 0.15-0.45 W/(m^2K), y las ventanas deben tener un coeficiente de ganancia de calor solar por debajo del 40%. Las estrategias sugeridas también suelen ser muy específicas, incluida una explicación meticulosa de cómo evitar los puentes térmicos a través de dibujos e intervenciones estructurales.

Fitted House / Bahtera Associates. Image © Pandji Adidjojo
Fitted House / Bahtera Associates. Image © Pandji Adidjojo
Casa Hilo / Zeller & Moye. Image © Jaime Navarro
Casa Hilo / Zeller & Moye. Image © Jaime Navarro
 

Varios productos cumplen estos criterios. Un ejemplo es el COOL-LITE SKN de Saint-Gobain, un tipo de vidrio de control solar que proporciona simultáneamente una alta transmisión de la luz del día y un buen rendimiento energético, entregando al mismo tiempo una estética ‘neutral’. En particular, COOL-LITE SKN 183 (II) proporciona los mayores ingresos de luz natural sin comprometer el rendimiento energético, ofreciendo un 75% de transmisión de luz con aislamiento térmico, así como alta transparencia y baja reflexión.

La Leroteca / Lacaja Arquitectos. Image © Rodrigo Davila
La Leroteca / Lacaja Arquitectos. Image © Rodrigo Davila
 

Adamás, los arquitectos también pueden combinar soluciones de refrigeración pasiva con sistemas mecánicos activos, utilizando este último como complemento del primero según sea necesario y, por lo tanto, reduciendo el uso de energía y las emisiones. Cuando estos sistemas mecánicos son a su vez conscientes del medio ambiente, los beneficios aumentan aún más. Recientemente, el pasado mes de abril, la empresa termoeléctrica Phononic lanzó su nueva plataforma de enfriamiento Oacis, una tecnología de semiconductores que transfiere energía térmica sin el uso de refrigerantes nocivos para el medio ambiente (el estándar actual en sistemas HVAC). Aunque el producto es todavía nuevo, tiene el potencial de transformar el enfriamiento activo y desplazar la norma del aire acondicionado insostenible.

Suhrkamp Ensemble Offices / Bundschuh Architekten. Image © Laurian Ghinitoiu
Suhrkamp Ensemble Offices / Bundschuh Architekten. Image © Laurian Ghinitoiu
 

Otro producto notable es Climaver, un conducto de aire acondicionado aislado que proporciona aire fresco sin sacrificar la protección térmica o el control del ruido. Usando lana de vidrio para reducir las pérdidas térmicas a lo largo de los conductos, y diseñado para minimizar las fugas de aire, este producto es recomendado en el manual de Isover Multi-Comfort House para optimizar la ventilación y el aire acondicionado de la manera más eficiente posible.

House Dezoito / Casa100 Arquitetura. Image © Maira Acayaba
House Dezoito / Casa100 Arquitetura. Image © Maira Acayaba
 

A medida que las temperaturas globales continúan aumentando y los fenómenos meteorológicos extremos ponen de relieve el creciente problema del sobrecalentamiento, el enfriamiento activo pasivo y consciente del medio ambiente tiene el potencial de adaptarse a estos efectos negativos y reducir las condiciones que los originaron. Esta doble necesidad hace que la reforma de los estándares de refrigeración de la industria sea uno de los desafíos más abrumadores para los arquitectos de hoy. Con estas estrategias, soluciones y productos, los diseñadores podrían comenzar a abordar estos problemas, allanando el camino para una reforma industrial generalizada sobre cómo enfocamos el enfriamiento arquitectónico del futuro.

Podéis ver mas Artículos como este en Nuestro Blog.

Apartamento JN / mf+arquitetos

Diseñado para una pareja joven, el apartamento de 76m2 tiene una paleta de materiales sobria. La elección de madera, hormigón y mármol aporta el confort necesario al proyecto. Estos materiales tienen su uso extendido por todo el apartamento, desde la cocina hasta los baños, aportando así una unidad conceptual.

© Felipe Araujo
© Felipe Araujo
Guarda esta imagen en tus favoritos

Planta

Planta
© Felipe Araujo
© Felipe Araujo

Apasionados por la gastronomía, la cocina es el punto central del proyecto, convirtiéndola prácticamente en un único ambiente con la sala. Incluso con esta súper integración, cada espacio tiene su uso y límites visuales que lo hacen más interesante y acogedor. La cocina, con equipamiento moderno a la vista, refleja belleza, funcionalidad y practicidad. El pequeño balcón es una extensión de la sala, un rincón encantador para tomar un café y una puesta de sol.

© Felipe Araujo
© Felipe Araujo

La integración de la suite principal al baño a través de grandes aberturas, garantiza una mayor amplitud al espacio. Amantes del diseño brasileño, la pareja se empeñó en seleccionar piezas para el mobiliario, firmadas por Jader Almeida, Sérgio rodrigues, Lina Bobardi y otros.

© Felipe Araujo
© Felipe Araujo
© Felipe Araujo

Los mejores dibujos arquitectónicos del 2020

ArchDaily continúa una tradición de seis años, destacando una selección de los mejores dibujos arquitectónicos del año. La edición del 2020 destaca una colección cuidadosamente curada de representaciones abarcando una amplia variedad de técnicas, las cuales buscando transmitir una idea, una visión y un diseño.

Esta lista ha sido elaborada por miembros del Content Team de ArchDaily, quienes han tenido el privilegio de curar las obras que arquitectas, arquitectos y diseñadores de todo el mundo han postulado y compartido con nuestra plataforma. Como resultado, los dibujos a continuación son una demostración de la relación simbiótica y contrastante entre las antiguas técnicas y las nuevas tecnologías, lo bidimensional y lo tridimensional, lo narrativo y lo analítico, lo ficticio y lo híperrealista.

Esta es la lista de 59 dibujos, collages, dibujos, diagramas y axonométricas elegidos en 2020:

Collages Arquitectónicos

© Wee Studio
© Wee Studio
© Studio Guilherme Torres
© Studio Guilherme Torres
© Studio Guilherme Torres
© Studio Guilherme Torres
© OOIIO Architecture
© OOIIO Architecture
© Virgil Abloh + AMO
© Virgil Abloh + AMO

Dibujos Arquitectónicos

© Domingo Arancibia
© Domingo Arancibia
© OMA
© OMA
© Natura Futura Arquitectura
© Natura Futura Arquitectura
© Andrés Jaque
© Andrés Jaque
©  ABrito Architects
© ABrito Architects
© CAVAA Arquitectes
© CAVAA Arquitectes
© mar plus ask
© mar plus ask
© ESEcolectivo Arquitectos
© ESEcolectivo Arquitectos
© Natura Futura Arquitectura + Juan Carlos Bamba
© Natura Futura Arquitectura + Juan Carlos Bamba
© Taller de Casquería
© Taller de Casquería

Diseños Conceptuales© Corpo

© Corpo© Fast and Furious Production Office
© Fast and Furious Production Office
© Azócar Catrón
© Azócar Catrón
© fala
© fala
© fala
© fala
© Archive Olgiati
© Archive Olgiati
© Atelier TAO+C
© Atelier TAO+C
© Nomos
© Nomos
© Conjuntos Empáticos
© Conjuntos Empáticos
© elii + María Jerez
© elii + María Jerez
© unparelld’arquitectes
© unparelld’arquitectes

Contexto© Corpo

© Corpo
© TM Studio
© TM Studio
© Natura Futura Arquitectura
© Natura Futura Arquitectura
© PLY+
© PLY+
© LUNO Design Studio
© LUNO Design Studio
© Florian Busch Architects
© Florian Busch Architects
© MESURA
© MESURA
© Carolina González Vives
© Carolina González Vives

Diagramas y axonométricas

© Atelier FCJZ
© Atelier FCJZ
© CRUX Arquitectos
© CRUX Arquitectos
© O-office Architects
© O-office Architects
© aoa architects
© aoa architects
© Sher Maker
© Sher Maker
© Carles Enrich Studio
© Carles Enrich Studio
© KIENTRUC O
© KIENTRUC O
© Bo-DAA
© Bo-DAA
© 51N4E
© 51N4E
© Andrés Jaque
© Andrés Jaque
© Fabrizio Pugliese + Gabriel Huarte
© Fabrizio Pugliese + Gabriel Huarte
© URZUA SOLER Arquitectos + Felipe Alarcón
© URZUA SOLER Arquitectos + Felipe Alarcón
© Conjuntos Empáticos
© Conjuntos Empáticos
© MESURA
© MESURA
© Natura Futura Arquitectura
© Natura Futura Arquitectura
© Dosis
© Dosis
© Atelier Volpe + Birce Birgen
© Atelier Volpe + Birce Birgen

Croquis Arquitectónicos© Scott Brownrigg

© Scott Brownrigg
© Álvaro Siza Vieira + Carlos Castanheira + Kim Jang Kyu
© Álvaro Siza Vieira + Carlos Castanheira + Kim Jang Kyu
© Studio Dhaka
© Studio Dhaka
© Snøhetta
© Snøhetta
© Reiulf Ramstad Arkitekter
© Reiulf Ramstad Arkitekter
© Guillaume Ramillien Architecture + Boris Bouchet Architectes
© Guillaume Ramillien Architecture + Boris Bouchet Architectes
© Anna & Eugeni Bach
© Anna & Eugeni Bach
© ODDO architects

Casa Zapallar / Elton&Deves + Juan Carlos Chamorro Arquitecto

El encargo consistió en la remodelación y ampliación de  la casa principal y una nueva casa de invitados  en un terreno con aterrazamientos y jardines existentes que se intervinieron sutilmente para ir articulando las edificaciones con nuevos patios y terrazas que permitieran colonizar el lugar en su totalidad dando sentido a cada espacio en un recorrido ascendente.

© Aryeh Kornfeld
© Aryeh Kornfeld

Tres sectores principales se consolidaron en el terreno:
Una primera plataforma con la casa principal cuyos paramentos se mantuvieron parcialmente y en algunos casos solo se siguió la huella de la fundación perimetral .

Plano Emplazamiento
Plano Emplazamiento

Se modificó  completamente la distribución  interior para lograr un recorrido mas fluido y mejor comunicación entre recintos , con orientaciones que permitieran mayor luminosidad y nuevas relaciones al exterior. Se reforzó la estructura y se incorporó una escalera en el hall remodelado , mas amplio e iluminado , para  buscar vistas al mar desde un nuevo segundo piso y sus terrazas. Este volumen tiene una lectura formal mas hibrida que el resto ya  que se mantuvo la techumbre original en el sector de un piso ,sólo acortando los aleros para lograr un prisma mas limpio.

© Aryeh Kornfeld
© Aryeh Kornfeld

En una segunda plataforma intermedia se remodeló completamente el  volumen existente ,tanto interior como exteriormente , para lograr una expresión mas simple y  lineal con un techo plano y así amarrarlo formalmente al volumen de la casa  principal. Se rebajó el cerro para armar una terraza posterior y  obtener mejor iluminación interior y una expansión mas privada al exterior.

© Aryeh Kornfeld
© Aryeh Kornfeld

Luego del recorrido por el cerro ajardinado se  llega a una tercera plataforma con la piscina existente y un nuevo sombreadero con un lenguaje acorde al resto de la remodelación , que  lleva  a la cuarta plataforma . En esta se proyectó un nuevo volumen pegado al cerro que se inflecta tanto en planta como en el corte para generar el acceso y el remate del recorrido que luego se diversifica en un ultimo recorrido hacia la plataforma superior posterior que devuelve la mirada al mar subiendo a la cubierta / terraza. Corresponde a dos programas separados con accesos separados en cada nivel pero se buscó expresivamente una lectura unitaria para este volumen final.

Cortes Casa Principal
Cortes Casa Principal

Se homogenizó los volúmenes existentes y  los nuevos entre si con un mismo lenguaje formal  y  materialidad  y una paleta de colores que armonizara con el jardín ya estructurado anteriormente.

© Aryeh Kornfeld
© Aryeh Kornfeld

Los distintos volúmenes  , tanto los remodelados como los enteramente nuevos , se estructuraron con un sistema de vigas y pilares en madera laminada encolada , tabiquería  estructural en terciado de madera  y  losas livianas sobre terciado y envigado en MLE.

© Aryeh Kornfeld
© Aryeh Kornfeld

Se tuvo especial preocupación en mejorar  la aislación térmica de la envolvente con buenos aislantes  térmicos  en las tabiquerías y encielados y  ventanales con termopaneles y marcos de PVC.

© Aryeh Kornfeld

La casa mínima ideal para una pareja en aislamiento: Los ganadores del concurso «Un lugar para la cuarentena»

Se dieron a conocer los ganadores del Concurso Internacional de anteproyectos “Un lugar para la Cuarentena”, una convocatoria organizada por Architecture Eyes y auspiciada por la Revista Trama que invitaba a los profesionales arquitectos a diseñar una casa “ideal” y mínima para que dos personas la habiten durante el período de aislamiento social, repensando los nuevos modos de relacionarnos con el espacio, con los otros y con nosotros mismos.

El jurado, compuesto por Diego Arraigada (Argentina), Josep Ferrando (España), Mirene Elton (Chile) y Abraham Cota Paredes (México), seleccionó 14 propuestas de entre los 194 trabajos recibidos, otorgando cuatro premios y diez menciones honoríficas. A continuación, conoce los detalles de los proyectos premiados en palabras de sus autores:

Primer Premio

  • Nombre del proyecto: Ruca
  • Autores: FARO Arquitectura – Arq. Miguel Angel Buscazzo, Arq. Celeste Ailen Cid, Arq. Joel German Curihuinca.
  • Superficie: 52 m2

Dentro del panorama actual, la posibilidad de quedarse en casa, hoy es un privilegio personal y una forma de colaborar colectivamente con la causa. Pero a su vez implica un gran desafío contra la claustrofobia, la rutina y el cansancio de vivir en escasos metros cuadrados. ¿Qué características de habitabilidad pueden propiciar las mejores condiciones salubres, anímicas, creativas y lúdicas, para pasar la cuarentena? El siguiente proyecto se plantea como una posible respuesta, trabajando sobre 3 ejes articulados en diversas escalas:

RECICLAJE URBANO / XL

Se propone la instalación de viviendas en una serie de chacras en desuso ubicadas en la periferia de la ciudad de Plottier, Norpatagonia Argentina (38°56’55.2″S 68°12’28.6″W), muchas de estas parcelas originalmente destinadas a la fruticultura, hoy están fuera de producción y siendo loteadas para la construcción de nuevas viviendas. La mayoría siguen manteniendo sus líneas de frutales, alamedas y canales de riego, condiciones ideales para habitar un entorno natural, cerca de los centros de salud, conectividad y abastecimiento de la ciudad. Dentro de esta infraestructura natural se plantea una casa de lados iguales, pensada para poder adaptarse a cualquier chacra y orientación. Para una rápida construcción se proyecta un sistema constructivo metálico, capaz de fabricarse por paneles en taller y, si es necesario, desmontarse al finalizar la cuarentena.

Primer Premio - Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura
Primer Premio – Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura

FILTROS / M

Parte del desafío de trabajar en 52 m2 cubiertos radica en establecer dispositivos eficientes de relación con el exterior, para esto se genera un sistema de patios con diversos usos, que tengan la capacidad de ser espacios de expansión y propicien las actividades al aire libre, la circulación de aire al interior y sean filtros verdes del exterior. Se propone un patio de acceso, un patio de huerta, apto para producir alimentos de estación, estimulando la relación con la tierra, un patio de ejercicio equipado con maquinaria para mantener la actividad física y un espacio de parrilla destinado al placer cultural gastronómico.

Primer Premio - Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura
Primer Premio – Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura

Todos los patios se entrecruzan visualmente y, mediante un sistema de toldos móviles, tienen la posibilidad de usarse en distintas épocas del año (verano/otoño/invierno/primavera) o del mismo día (mañana/tarde/noche) enriqueciendo aún más su flexibilidad de usos, convirtiéndolos en semicubiertos según se requiera.

Primer Premio - Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura
Primer Premio – Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura

MUNDO INTERIOR / XS

Al atravesar los filtros verdes, un espacio central en doble altura, capaz de adaptarse a diversos usos, articula los patios con el dormitorio, la cocina, el baño y un espacio de home office y videollamadas. Estos cuatro recintos cerrados se ordenan radialmente en relación con el espacio central, logrando convertir a este último en el lugar más importante de la casa y permitiendo tener, al usuario que allí se encuentre, fugas visuales hacia distintos puntos del paisaje. Con tonos verdes y terminaciones de madera se propicia una atmósfera cálida y confortable, iluminada naturalmente por los patios y una serie de lucarnas, que permiten a nuestros cuerpos producir vitamina D.

Primer Premio - Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura
Primer Premio – Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura

CONCLUSION

Hoy el COVID-19, marca la agenda actual y funda la necesidad de replantear diversas prácticas personales y colectivas, nace así la inquietud por repensar ¿Qué desafíos debe encarar como prioridad la producción de vivienda? podemos mencionar la necesidad de achicar el déficit habitacional, densificar con criterio nuestras ciudades ocupando los lotes vacantes dentro de la trama urbana, generar espacios interiores flexibles capaces de adaptarse a la diversidad de usos y habitantes, profundizar la exploración de espacios verdes de expansión que permitan la conexión con las plantas, el juego, la lectura y el silencio.

Primer Premio - Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura
Primer Premio – Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura

CASA RUCA intenta ser una posible respuesta a esta pregunta, intentando responder dichas inquietudes, potenciándolas en búsqueda de nuevas y, más confortables, formas de relacionarse con nuestro entorno inmediato y con quienes compartimos nuestro día a día.

Primer Premio - Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura
Primer Premio – Ruca. Image Cortesía de FARO Arquitectura

Segundo Premio

  • Nombre del proyecto: Quantum
  • Autores: Arq. Adrián Mendez, Arq. Alan Kruk, Arq. Ignacio Bistoletti, Arq. Matías Martin

En la actualidad, el contexto cultural se abrió camino a una nueva era, cuya tecnosfera se ve dominada por la conectividad informática como herramienta indispensable en todos los ámbitos de la vida del hombre contemporáneo. Y más aún, en el marco de una pandemia global, en cual la amenaza real del COVID-19 nos obliga a permanecer aislados en nuestras casas por tiempo indeterminado, los medios virtuales se presentan como una opción accesible para la interacción, reclamando intensamente su posición en el espacio doméstico que, aún hoy, sigue respondiendo a usos del pasado.

Segundo Premio. Image Cortesía de Arq. Adrián Mendez, Arq. Alan Kruk, Arq. Ignacio Bistoletti, Arq. Matías Martin
Segundo Premio. Image Cortesía de Arq. Adrián Mendez, Arq. Alan Kruk, Arq. Ignacio Bistoletti, Arq. Matías Martin

Así, la búsqueda de un lugar ideal para el aislamiento, no hace más que “apurarnos” en re-pensar un espacio doméstico cada vez más relacionado a un contexto urbano densificado, donde la sociabilización, como carácter básico del ser humano, estará latente de una u otra forma y, quizás, en un espacio público reinventado.

Segundo Premio. Image Cortesía de Arq. Adrián Mendez, Arq. Alan Kruk, Arq. Ignacio Bistoletti, Arq. Matías Martin
Segundo Premio. Image Cortesía de Arq. Adrián Mendez, Arq. Alan Kruk, Arq. Ignacio Bistoletti, Arq. Matías Martin

Y no sería sensato confundir la situación de cuarentena con un retiro espiritual en el cual la respuesta precipitada es ubicarse en un sitio naturalmente aislado rodeado de naturaleza. Claro, son los polos urbanos más densos los más susceptibles a estas situaciones, como nos demuestran las estadísticas diarias, pero, en contrapartida, nos ofrecen distintas alternativas para seguir interactuando con otras personas.

Segundo Premio. Image Cortesía de Arq. Adrián Mendez, Arq. Alan Kruk, Arq. Ignacio Bistoletti, Arq. Matías Martin
Segundo Premio. Image Cortesía de Arq. Adrián Mendez, Arq. Alan Kruk, Arq. Ignacio Bistoletti, Arq. Matías Martin

En consecuencia, parece acertada la concepción de una célula tipo, cuya inserción ideal consiste en un sitio urbano denso que, en este caso, es el tejido en altura de la Ciudad de La Plata. Es éste uno de los lugares en donde se observa el fenómeno inédito de la utilización del espacio público aéreo como medio de interacción social. Es decir, lo que antes se concebía de manera horizontal, ahora se reconfigura en su verticalidad, anticipándose como uno de los modos de proyectarse al exterior en un futuro virtualizado, impulsado al “ahora mismo” por la situación de aislamiento relacionada a la pandemia.

Segundo Premio. Image Cortesía de Arq. Adrián Mendez, Arq. Alan Kruk, Arq. Ignacio Bistoletti, Arq. Matías Martin
Segundo Premio. Image Cortesía de Arq. Adrián Mendez, Arq. Alan Kruk, Arq. Ignacio Bistoletti, Arq. Matías Martin

Por esto, nuestra respuesta es un lugar en constante relación con un entorno urbano activo física o virtualmente, en un sitio que tiende a configurar el nuevo espacio público de interacción, el vertical. Potenciado, asimismo, con las infinidades de posibilidades del mundo virtual. Teniendo en cuenta estas condiciones, se logra transformar la funcionalidad de lo doméstico, prescindiendo ésta, ahora, de ciertos espacios tradicionales. En cambio, se aprovechan esos metros cuadrados para entregarnos a las nuevas cotidianeidades…

Segundo Premio. Image Cortesía de Arq. Adrián Mendez, Arq. Alan Kruk, Arq. Ignacio Bistoletti, Arq. Matías Martin
Segundo Premio. Image Cortesía de Arq. Adrián Mendez, Arq. Alan Kruk, Arq. Ignacio Bistoletti, Arq. Matías Martin

Tercer Premio

  • Nombre del proyecto: Casa de campo
  • Autores: Arq. Leonardo Rota

La situación actual de pandemia nos lleva a replantearnos la forma en que vivimos. La intemperie, los espacios abiertos son ahora bienes escasos y deseados. En Argentina la densidad de población es de 15 personas por km2, muy por debajo del promedio mundial de 50 personas. Sumado a esto, el 90% de la población vive en las principales ciudades. Esta situación deja por un lado un territorio desierto y por otro en las ciudades, genera déficit habitacional y viviendas de reducidas dimensiones con prácticamente nulos espacios abiertos. Esta concentración que genera congestión y contaminación al medio ambiente se debe principalmente al éxodo campo-ciudad que se dió por la necesidad de estar cerca de los lugares de trabajo. Hoy, en cambio, vemos de forma evidente que la tecnología nos permite estar conectados sin importar la distancia.

Tercer Premio. Image Cortesía de Arq. Leonardo Rota
Tercer Premio. Image Cortesía de Arq. Leonardo Rota

Por esto se propone un nuevo éxodo inverso: ciudad-campo. Repoblar La Pampa. Salir de las concentraciones e internarse en la vastedad de nuestro territorio.  Esta casa, (que llevada a otra escala también podría ser una manzana parte de una nueva aldea o pequeño pueblo), busca por sobre todo, intervenir cuidando el paisaje.

Tercer Premio. Image Cortesía de Arq. Leonardo Rota
Tercer Premio. Image Cortesía de Arq. Leonardo Rota

El cerramiento exterior esta materializado con una carpintería de vidrios espejados, buscando que la casa desaparezca, dejando intacta la continuidad del horizonte y las amplias visuales del enorme cielo pampeano para el observador exterior. Su configuración circular responde a la forma más efectiva de resolver la protección y resistencia a los fuertes vientos pampeanos, y a su vez, buscar una continua relación con el cielo y el horizonte infinito. La casa encierra en su centro un reducto de pampa para domesticarla, allí los habitantes podrán cultivar sus propios alimentos, recolectar la energía del sol y el viento para ser autosuficientes durante su estadía. Al igual que como eran las casas de los pueblos nómades que habitaron nuestro territorio antes de nosotros, esta construcción con tecnología liviana podrá montarse y desmontarse sin dejar huella en el lugar.

Garrido + Kohan. Image Cortesía de Arq. Leonardo Rota
Garrido + Kohan. Image Cortesía de Arq. Leonardo Rota

Premio del Público

  • Nombre del proyecto: Malasaña
  • Autores: Vasiliki Anagnostopoulou, Juan Cruz Barrionuevo,  María Agustina Fabiny, Óscar Maciel

¿Qué sucede cuando la ciudad enferma? ¿Qué sucede cuando aquella que nos alimenta y nos nutre nos pide un espacio, un momento para estar a solas?

La crisis de salud ocasionada por el COVID-19 ha ido provocado que más y más personas deban recluirse en sus hogares, dejando así al espacio público casi vacío; aquel que tanto se ha estudiado, diseñado o quizá manipulado; se encuentra ahora casi desierto. ¿Qué pasa ahora que los hogares ya no solo fungen como tal sino deben también cumplir como espacio de recreación, parques, bares o por qué no, centros culturales? Ahora que las cuatro paredes que nos rodean 24/7 se han vuelto tanto nuestra casa como nuestra ciudad, es momento de repensarlas, quizá rediseñarlas; inclusive retarlas.

Premio del Público. Image Cortesía de María Agustina Fabiny, Óscar Maciel, Vasiliki Anagnostopoulou, Juan Cruz Barrionuevo
Premio del Público. Image Cortesía de María Agustina Fabiny, Óscar Maciel, Vasiliki Anagnostopoulou, Juan Cruz Barrionuevo

Acaso una recámara no puede ser una sala de ensayo para un músico, una cocina podría ser biblioteca, quizá el comedor es un gimnasio. Diseñar programas flexibles no es algo que se haya empezado a debatir con la crisis actual, pero ahora el reto es traer la ciudad a nuestras casas.

Premio del Público. Image Cortesía de María Agustina Fabiny, Óscar Maciel, Vasiliki Anagnostopoulou, Juan Cruz Barrionuevo
Premio del Público. Image Cortesía de María Agustina Fabiny, Óscar Maciel, Vasiliki Anagnostopoulou, Juan Cruz Barrionuevo

Tarde tras tarde varias ciudades en el mundo nos han enseñado que solo basta con aplaudir para entrelazar hogares, es a través del sonido que se están haciendo los nuevos vecindarios; la nueva traza urbana. Cada tarde a las veinte horas, el sonido de los aplausos nos recuerda que aunque nos encontremos en cuarentena, hay vecinos, compatriotas y amistades tan solo a unos metros de distancia.

Premio del Público. Image Cortesía de María Agustina Fabiny, Óscar Maciel, Vasiliki Anagnostopoulou, Juan Cruz Barrionuevo
Premio del Público. Image Cortesía de María Agustina Fabiny, Óscar Maciel, Vasiliki Anagnostopoulou, Juan Cruz Barrionuevo

La propuesta plantea que dadas las circunstancias del confinamiento forzoso por el que está pasando la humanidad, el programa arquitectónico de estos departamentos en cuestión se vea resguardado por armarios móviles, con lo anterior no solo podemos transformar el espacio interno de nuestra casa sino con ello también sus dimensiones. Además no basta con manipular el programa interno, al haber perdido momentáneamente la libertad de salir a la calle se vuelve imprescindible el debido tratamiento del espacio exterior por excelencia de los edificios; los balcones. En la presente se plantea que los mencionados se fundan por completo con el interior, para que la flexibilidad con la que cuenta la parte interna del departamento también pueda sentirse o trasladarse a las ahora terrazas. Finalmente para potencializar la relación entre vecinos y aminorar la sensación de encierro, se ha trabajado la sección del proyecto en donde un simple desfase del espacio exterior de cada unidad facilita y alienta a una mayor convivencia vecinal, principalmente en un sentido vertical.

Premio del Público. Image Cortesía de María Agustina Fabiny, Óscar Maciel, Vasiliki Anagnostopoulou, Juan Cruz Barrionuevo
Premio del Público. Image Cortesía de María Agustina Fabiny, Óscar Maciel, Vasiliki Anagnostopoulou, Juan Cruz Barrionuevo

Menciones Honoríficas

  • «The hut» / Autor: Raphaël Fenoglio
  • «Fuelle» / Autor: Arq. Ralph Tomas Bravo Nieto
  • «Platô» / Autor: Brunno Tolisani Resendes
  • «Koinos» / Autores: Emilio Farias, Salvador Ferreyra, Santiago Ghione, Pablo Maccarini
  • «Refugio en la Niebla» / Autor: Sergio Cassane
  • «Plug-in Urbano» / Autores: Maria Fernanda Cutta, Francisco Jose Escapil
  • «Mundillos» / Autores: Gonzalo Aloras, Arq. Martín Aloras, Sofía Giancarelli, Leandro Part
  • «Carlos García» / Autores: Sofia Komar, Francísco Garcia Legassa, Rafael Soto Acebal, Jerónimo Cassaglia
  • «Cuarentena lunar» / Autor: Arq. Jorge González Muñoz
  • «Cuatronoventaytres» / Autor: Diego Fernando Gallegos García

Casa Cabanyal / Nodopía, Arquitectura y Diseño

Casa Cabanyal es una vivienda entre medianeras ubicada en uno de los barrios con más personalidad de Valencia, el Cabanyal. Este barrio tiene una arquitectura propia que lo diferencia del resto de la ciudad. La reforma integral y el interiorismo propuestos en este proyecto buscan respetar y potenciar su carácter intrínseco a la vez que se aporta espacialidad y luminosidad a la vivienda. Por ello, uno de los criterios de partida fue conservar los materiales existentes y mantener el espíritu de la arquitectura tradicional de este barrio en la elección de los nuevos materiales. Los claros protagonistas son la puerta de entrada de madera, que se recupera, y el ladrillo original que envuelve el espacio y que destaca gracias a la iluminación indirecta incorporada. Los nuevos materiales, las bovedillas y pavimento de barro, las carpinterías de madera y el azulejo de color, que recuerda a las coloridas fachadas del barrio, armonizan con los materiales originales.

© Germán Cabo
© Germán Cabo
Guarda esta imagen en tus favoritos

Plantas

Plantas
© Germán Cabo
© Germán Cabo

El eje de la propuesta para la nueva distribución se basa en ampliar al máximo la espacialidad y luminosidad de la vivienda. Para ello, se ha trabajado especialmente la ampliación de los límites visuales del espacio creando una doble fuga. Por una parte, se genera una doble altura en el salón y, por otra, se libera la vista hacia el patio dotando a la vivienda de amplitud espacial y desdibujando el límite entre el interior y el exterior. Esta línea se diluye gracias a la carpintería de cuatro hojas plegables que permite abrir completamente el espacio interior hacia el patio, convirtiendo la zona de comedor y cocina en un porche al aire libre.

© Germán Cabo
© Germán Cabo
© Germán Cabo
© Germán Cabo
Corte
Corte
© Germán Cabo
© Germán Cabo

El patio es el corazón de la casa, por donde la vivienda se expande y respira. El suelo, se reviste de la misma baldosa de barro usada en el interior de la vivienda y, con ella, también se construye una pieza de apoyo que sirve de zona de lavado y paellero. Las paredes blancas reflejan la luz aumentando la luminosidad del espacio interior de la casa.

© Germán Cabo
© Germán Cabo

La reforma integral de esta casa incluye también su rehabilitación energética, incorporando diferentes estrategias bioclimáticas y pasivas. Se ha incorporado aislamiento térmico lo más continuo posible tanto en la cubierta como en las fachadas, pero respetando los elementos existentes como la fachada de ladrillo caravista. La fachada del patio se ha resuelto con un sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE) y las nuevas ventanas son de altas prestaciones con carpintería de madera y vidrios bajo emisivos y de control solar en la fachada sur. Para evitar las humedades por capilaridad, muy comunes en este tipo de casas en planta baja, y aislar térmicamente el espacio interior, se ha elevado el suelo con un forjado sanitario. En verano, la ventana de la cubierta permite la ventilación cruzada de la vivienda disipando el calor que se acumula en la parte superior del espacio. En el patio, se instala un toldo retráctil para proteger del sol este espacio y el gran ventanal de hojas plegables.

© Germán Cabo
© Germán Cabo
© Germán Cabo
© Germán Cabo
© Germán Cabo
© Germán Cabo