LogoVinile-50

Archivos para enero 2021

Residencia con fachada de ladrillo / Greyscale Design Studio

Los clientes y futuros residentes, Sushma y Srinidhi, tuvieron una visión de cómo les gustaría que fuera su vivienda, querían que aportara la crudeza de los materiales, destacando lo más bello de su naturalidad y veracidad.

© Anand Jaju
© Anand Jaju
Planta - 1er nivel
Planta – 1er nivel

Las fachadas están formadas por una estructura de ladrillos colocada en diagonal, lo que aporta un atractivo estético y a su vez, logra llevar el exterior hacia el interior durante el día e iluminar hacia el exterior durante la noche. El interior de esta casa utiliza hormigón, acero, madera y tierra, materiales que interactúan entre sí resaltando su belleza individual.

© Anand Jaju
© Anand Jaju
Corte 03
Corte 03
© Anand Jaju
© Anand Jaju

El punto focal de la casa es la cocina abierta que da al jardín por un lado y al patio interior verde por el otro. La despensa está construida de manera que se extiende y se convierte en la mesa de comedor, un lugar en donde la familia suele compartir durante el día.

© Anand Jaju
© Anand Jaju

La casa tiene tres niveles, uno para la interacción, otro con espacio para la socialización entre padres e hijos, y un tercero dedicado a los abuelos, con dos terrazas para el descanso. La casa también contempla la demanda de recolección de agua de lluvia y compostaje. Las ventanas cerradas se abren al patio central, lo que permite una vista a la vegetación del jardín interior y a la pequeña fuente.

© Anand Jaju

Cabaña del (sinantro)amor, morada del (tele)trabajo / Husos Architects

Este proyecto se encuentra en una urbanización en un pinar contiguo a una ZEPA (Zona Especial de Protección para las Aves), formando parte de una zona rica en biodiversidad, hoy amenazada. Consiste en una cabaña socio bioclimática y multiusos para una pareja migrante y su familia extendida, así como en otras pequeñas arquitecturas animales que operan alrededor de un insecto que hoy en día es un agente determinante en este ecosistema: la oruga procesionaria. Juntas, constituyen un proyecto de arquitectura y micro paisajismo, donde se busca ensayar otras formas de habitar este lugar, desde una perspectiva de los cuidados.

© Luis Díaz Díaz
© Luis Díaz Díaz
Planta sitio y planta área residencial
Planta sitio y planta área residencial
© Luis Díaz Díaz
© Luis Díaz Díaz

Arquitecturas humanas
El volumen principal de la cabaña consiste en un cuerpo pequeño, prefabricado a partir de once piezas de entramado de madera de pino proveniente de Soria, a unos 250km del solar. Fue diseñado para reducir la energía incorporada en su construcción y vida útil. Su configuración facilita albergar los usos de una vivienda mucho más amplia, permitiendo teletrabajar a dos personas y alojar cómodamente invitados. Esta ampliación programática sucede a través de repensar espacios de la casa: el dormitorio se reemplaza por una cápsula para dormir, la cubierta es usada como salón exterior elevado, y una habitación funciona como oficina transformable y multiusos.

© Luis Díaz Díaz
© Luis Díaz Díaz
Planta - Terreno
Planta – Terreno
© Luis Díaz Díaz
© Luis Díaz Díaz

El corazón del interior es una cocina-salón que tiene cuatro metros de altura. Esto permite la exposición solar en invierno a través de una ventana horizontal y alta en el costado sur, ya que la parcela se encuentra en la cara norte de una colina. En la fachada opuesta, hay una gran puerta ventana y una terraza delimitada por una malla textil que protege contra posibles caídas y evita que las aves que se acercan choquen contra los cristales, los cuales son un enorme peligro para las aves al vuelo.

© Impresiones Cotidianas
© Impresiones Cotidianas
Oficina multiuso
Oficina multiuso
© Impresiones Cotidianas
© Impresiones Cotidianas
© Impresiones Cotidianas
© Impresiones Cotidianas

El salón-exterior-jardín elevado está equipado con una hamaca, una tarima móvil y una pantalla usada como cine de verano o para video llamadas familiares. Pese a ser exterior, este salón ofrece intimidad al estar delimitado en su perímetro por una membrana porosa compuesta de piezas hechas con retales de madera. Sus colores lila y violeta Jacaranda mimosifolia, recrean fragmentos imaginarios de paisajes de Suramérica, de donde es originaria esta especie de árbol y su flor, así como esta familia, poniendo el recuerdo de estos paisajes en diálogo con los de Madrid. Esta membrana da intimidad, y al mismo tiempo representación a este hogar no heteronormativo y transnacional.

© Luis Díaz Díaz
© Luis Díaz Díaz

Arquitecturas de sinantroamor
La biodiversidad de este bosque actualmente presenta desequilibrios importantes. Unas de las acciones perjudiciales son las fumigaciones que afectan a las especies objetivo y a otras de manera indirecta. El uso de insecticidas contra la sobrepoblación de la procesionaria, es aquí una de las medidas más comunes y preocupantes. Una alternativa a la fumigación consiste en tratar el problema de la sobrepoblación de esta especie a través de acciones integrales de cuidado del bosque, por ejemplo, incluyendo el control biológico de la oruga fomentando la biodiversidad y cuidando de sus depredadores, sin pretender excluirla del ecosistema del pinar y entendiéndola como un habitante del mismo. La escasez actual de depredadores tiene que ver, entre otros, con las prácticas forestales vigentes que no fomentan la presencia de árboles maduros y de gran porte, ni de troncos muertos en cuyas cavidades muchos animales suelen anidar y encontrar refugio.

© Luis Díaz Díaz
© Luis Díaz Díaz
© Impresiones Cotidianas
© Impresiones Cotidianas

En este solar hemos diseñado un micro paisaje de arquitecturas para diferentes especies de aves y murciélagos que requieren de cavidades para vivir y anidar, muchas de las cuales se alimentan de las procesionarias. Son adaptaciones aprendidas de otras que, aunque aún minoritarias, son muy importantes, realizadas por algunos vecinos, asociaciones de biólogos y otros activistas ambientales, en lugares cercanos.

© Luis Díaz Díaz
© Luis Díaz Díaz
Planta - 1er nivel
Planta – 1er nivel
© Impresiones Cotidianas
© Impresiones Cotidianas

La cabaña del (sinantro)amor es la continuación de una serie de trabajos a través de los cuales se explora la capacidad de la arquitectura de tejer relaciones alternativas con entornos tanto próximos como lejanos; con aquellos existentes, pero también con otros futuros que podrían ser imaginados.

© Impresiones Cotidianas
© Impresiones Cotidianas
Especies entomófagas que habitan en cavidades
Especies entomófagas que habitan en cavidades
© Luis Díaz Díaz

¿Qué es realmente un hogar y cómo planificamos su futuro?

Una vivienda es una de las tipologías arquitectónicas más significativas que experimentamos a lo largo de nuestra vida. Sirviendo en gran parte como un espacio privado importante, una casa representa seguridad, propiedad y una sensación de respiro lejos del resto del mundo. También ha sido históricamente un lugar de rutina, donde comenzamos y terminamos nuestro día, siguiendo los mismos patrones a través de diferentes espacios que utilizamos. Podemos dormir en nuestras habitaciones, relajarnos en una sala de estar, cocinar en una cocina y comer en un comedor.

A pesar de la rigidez del propósito de cada habitación, hay algo en un hogar que apreciamos debido a estas rutinas estandarizadas. Pero con las nuevas tendencias en tecnología, un cambio hacia un mundo cada vez más digitalizado y la brusquedad del cambio provocado por la pandemia de COVID-19, ¿cómo podríamos reconsiderar lo que significa un hogar y cómo podríamos adaptar sus diseños a los comportamientos recién aprendidos? ¿Qué pasa si la raíz de la vivienda proviene de cómo vemos y utilizamos una casa en sus elementos fundamentales?

Mención de Honor Pragmática- Remoting- Andrew Miller y David Ruperti. Imagen cortesía de Arch Out Loud
Mención de Honor Pragmática- Remoting- Andrew Miller y David Ruperti. Imagen cortesía de Arch Out Loud

Lecciones aprendidas sobre el futuro del hogar a partir de la pandemia COVID-19

La pandemia que ha consumido la mayor parte del año pasado nos ha llamado a cuestionarnos muchas cosas sobre la forma en que habitamos. Muchos de nosotros nos hemos dado cuenta de que el espacio que alguna vez se consideró adecuado para nuestras necesidades diarias en una era prepandémica ahora parece sentirse menos funcional, especialmente si vivimos con otros. El gran cambio para trabajar desde casa, que probablemente se mantendrá incluso después de que COVID-19 haya disminuido, impulsará la necesidad de espacios más flexibles y adaptables. Por ejemplo, la oficina en casa –la cual había perdido popularidad en las áreas urbanas– ahora deberá recrearse. Esto irá más allá de las mesas de cocina y los sofás convertidos en los que hemos estado trabajando y se convertirá en algo más integrado, funcional y ergonómico para adaptarse tanto al futuro del hogar como al futuro del trabajo.

La pandemia también nos ha demostrado que el espacio al aire libre tiene un valor significativo. No solo los parques públicos, sino también los balcones privados, los patios traseros y los jardines que antes se daban por sentados, ahora ofrecen una oportunidad para respirar aire fresco y un tiempo que se puede pasar lejos del interior.

Ganador del premio pragmático - Una casa no es un hogar - Qin Ye Chen y Yiwen Wang. Imagen cortesía de Arch Out Loud
Ganador del premio pragmático – Una casa no es un hogar – Qin Ye Chen y Yiwen Wang. Imagen cortesía de Arch Out Loud

Reconsiderando las habitaciones que hacen un hogar

También es hora de que reconsideremos las habitaciones a las que estamos acostumbrados actualmente y sin las que podemos vivir. Anna Puigjaner, arquitecta española y ganadora del premio Wheelwright de Harvard en 2016, es una pionera en explorar el hogar sin cocina. Su idea se basa en la ideología de una economía compartida, donde una cocina se convierte en una salida social que forma una comunidad dentro de un edificio. Si bien compartir una cocina a corto plazo puede ser desfavorable debido a la necesidad de estar en estrecho contacto con los demás, está destinado a apoyar un objetivo a largo plazo de crear viviendas saludables y sostenibles, y también ayudar a reducir la cantidad de comida que se desperdicia. Si podemos considerar quitar algo tan fundamental para la vida diaria como la cocina de nuestro hogar, ¿qué más estaríamos dispuestos a compartir? ¿podríamos ampliar aún más los límites y hacer que los espacios compartidos existentes de una casa, incluida la sala de estar y el comedor, sean aún más públicos?

Mención de honor pragmática- The Home Alive- Tianyi Wang. Imagen cortesía de Arch Out Loud
Mención de honor pragmática- The Home Alive- Tianyi Wang. Imagen cortesía de Arch Out Loud

Repensar los comportamientos en un hogar

Recientemente organizado por Arch Out Loud, el concurso HOME invitó a los diseñadores a explorar ideas sobre la arquitectura doméstica para el futuro en lo que respecta a los cambios de población, las nuevas técnicas de construcción, así como el auge de la industria de la convivencia, las casas inteligentes e incluso las tiny houses. Los resultados especulan sobre la variedad de formas holísticas en que los cambios culturales pueden redefinir la forma en que vivimos. Una de las menciones honoríficas en la categoría pragmática, The Home Alive, afirma que los elementos programáticos fundamentales de los hogares de hoy no reflejan la forma en que vivimos y que los espacios estándar no coinciden con las actividades que realizamos. Al proponer que los residentes solo tengan un marco estructural donde los paneles y las tablas son intercambiables, las habitaciones pueden redefinirse en cualidades espaciales únicas, adaptándose y cambiando constantemente según las necesidades de los residentes individuales.

Otra propuesta, la ganadora general del concurso, incluso considera ampliar las horas tradicionales del día dedicadas a diversas tareas. Al vincular el tiempo de la jornada laboral al movimiento del sol y las sombras resultantes que se proyectan, el diseño de la casa establece una separación espacial y temporal entre el trabajo y el trabajo doméstico. Además, cuestiona el status quo no solo de cómo se diseña una casa, sino cómo y cuándo realizamos las labores internas.

Está claro que la forma en que definimos y diseñamos las casas es un proceso obsoleto. Casi todos los demás aspectos del entorno construido se han impulsado hacia el siglo XXI de una manera que coincide con los avances tecnológicos del mundo y las necesidades cambiantes de la sociedad. La forma en que vivimos y los espacios que necesitamos han cambiado, y es hora de preguntarnos qué es realmente un hogar.

Reforma de un apartamento en Rivaparc / Nhabe Scholae

El proyecto consiste en la renovación de un apartamento de 75 m² ubicado en el Canal Kenh Te, en la ciudad de Ho Chi Minh, VIetnam. La solicitud fue simple, transformar el apartamento en un estudio para el propietario con suficiente espacio para guardar sus plantas y libros. La respuesta fue hacer un solo espacio con planta libre, aprovechando la luz natural del sur.

© Hyroyuki Oki
© Hyroyuki Oki

Planta

Planta
© Hyroyuki Oki
© Hyroyuki Oki

El interés fue crear un paisaje para el espacio interno, utilizando objetos como la topografía, que parecen flotar sobre el piso epoxi gris y luminoso. Aprovechando la neutralidad de este material, la arquitectura trabajó con las pertenencias del residente. El antiguo y tradicional proyecto antropocéntrico es reemplazado por un diseño multicéntrico, que consiste en las negociaciones diarias que tiene el propietario, en términos de espacio y territorio, con cosas a su alrededor, como plantas y muebles.

© Hyroyuki Oki
© Hyroyuki Oki

La relación del propietario con el apartamento y la forma en que su vida íntima se extiende a sus objetos constituye una forma poco convencional de definir una casa: el lugar donde el habitante no se impone como dueño de ese entorno, sino que se ubica en la posición de nutrir, contemplar, ser parte del todo. Como el proyecto no permite ocultar los objetos, esta transparencia transfiere a los elementos un estado de contemplación. La configuración interna de este proyecto, por tanto, se convierte en una exteriorización de la memoria del residente.

© Hyroyuki Oki
© Hyroyuki Oki
Cortes
Cortes
© Hyroyuki Oki

Diseñando jardines colgantes para la arquitectura residencial

Recientemente, analizamos los 20 proyectos residenciales más visitados en ArchDaily durante 2020. Abarcando cuatro continentes y 15 países, los estilos y los diseños de estos proyectos variaron ampliamente y cubrieron una amplia gama de climas, contextos y necesidades. Sin embargo, notamos algo en común entre los proyectos ubicados en Vietnam e Indonesia: la incorporación de jardines colgantes y enredaderas. A continuación, analizaremos esta tendencia en detalle, discutiendo su utilización en proyectos en específico y de manera más general.

IH Residence / andramatin. Image © Mario Wibowo
IH Residence / andramatin. Image © Mario Wibowo

Si debemos confiar en las antiguas fuentes helénicas, los jardines colgantes han existido al menos desde la antigüedad, cuando los famosos Jardines Colgantes de Babilonia fueron descritos por autores como Herodoto y Filón de Bizancio. Hoy en día, los jardines verticales han proliferado junto con el interés por las plantas y jardines de interior, especialmente en los climas adecuados. Esta tendencia en la arquitectura refleja un aumento simultáneo en el interés hacia la sostenibilidad y hacia un estilo de vida en estrecha relación con la naturaleza. En los proyectos enumerados a continuación, varios de sus arquitectos mencionan sus intenciones de avanzar desde un pasado industrial, con sus efectos ambientales concomitantes, hacia un futuro mejor, o al menos, a construir hábitats más frescos y naturales en medio del caos de la vida urbana moderna. Los jardines interiores, y el atractivo visual de las plantas colgantes y las enredaderas, proporcionan el escenario ideal para ese estilo de vida. Simultáneamente, estos diseños verticales conservan el espacio e integran la vegetación dentro de la atmósfera de la casa, asegurando que el espacio se sienta al mismo tiempo como un jardín y como una casa cómoda.

Greenery Curtain House / HGAA. Image © Duc Nguyen
Greenery Curtain House / HGAA. Image © Duc Nguyen
CH House / ODDO architects. Image © Hoang Le Photography
CH House / ODDO architects. Image © Hoang Le Photography

Para instalar correctamente los jardines verticales, los arquitectos deben prestar atención al clima, los tipos de plantas, las condiciones de crecimiento (luz, humedad, suelo y agua), el espacio disponible y, por supuesto, su diseño. La dificultad de los jardines interiores extensos no es solo garantizar que las plantas elegidas sean estéticamente agradables y adecuadas para el entorno, sino que las condiciones de la casa en sí les permitan prosperar. Para las plantas colgantes en particular, asegurarse de que reciban suficiente agua y nutrientes puede ser una tarea complicada. Siempre es recomendable consultar a un botánico o paisajista.

En el proyecto Greenery Curtain House de HGAA, las plantas colgantes cubren tanto la fachada exterior como el espacio del patio interior. Diseñada para una pareja de adultos mayores que buscaba una vida tranquila y serena, la casa se centra en un jardín, un estanque de peces y un patio interior protegido. Si bien el jardín es muy abierto, su presencia no es desagradable; por el contrario, las enredaderas que cuelgan del techo brindan un nivel adicional de privacidad, sumergiendo a los residentes en el oasis del jardín y bloqueando el polvo y el ruido urbano. En conjunto, fomentan un estilo de vida introvertido y sumergido en la belleza de la naturaleza, a pesar de estar ubicado en una provincia de baja calidad ambiental debido a las operaciones mineras.

Greenery Curtain House / HGAA. Image © Duc Nguyen
Greenery Curtain House / HGAA. Image © Duc Nguyen
Greenery Curtain House / HGAA. Image © Duc Nguyen
Greenery Curtain House / HGAA. Image © Duc Nguyen
Greenery Curtain House / HGAA. Image © Duc Nguyen
Greenery Curtain House / HGAA. Image © Duc Nguyen
Corte. Greenery Curtain House / HGAA
Corte. Greenery Curtain House / HGAA

En la Casa Ster, de DELUTION, un muro compartido por el segundo y tercer piso del edificio está revestido de enredaderas, creando una cierta continuidad visual al interior de la casa y extendiendo la vegetación a través de los pisos. Del mismo modo, un jardín colgante que se extiende desde el dormitorio principal adorna tanto la fachada del edificio como la atmósfera interna del dormitorio, con ventanas de piso a techo que se abren directamente al jardín. Como complemento de estos elementos colgantes, una serie de plantas en macetas salpican el resto de la casa, encerrando gran parte del espacio exterior.

Ster House / DELUTION. Image Courtesy of Delution Architect
Ster House / DELUTION. Image Courtesy of Delution Architect
Ster House / DELUTION. Image Courtesy of Delution Architect
Ster House / DELUTION. Image Courtesy of Delution Architect
Ster House / DELUTION. Image Courtesy of Delution Architect
Ster House / DELUTION. Image Courtesy of Delution Architect
Ster House / DELUTION. Image Courtesy of Delution Architect
Ster House / DELUTION. Image Courtesy of Delution Architect

La Casa Park Roof de MDA Architecture proclama una misión similar: crear un espacio sereno y privado lleno de vegetación y luz para los viajes de fin de semana de sus propietarios. Este proyecto también utiliza enredaderas tanto en el interior como en la fachada de la casa, aislando la casa del resto de la ciudad, pero también los espacios interiores entre sí. Además, las gradas verticales del jardín, que abarcan todos los pisos de la casa, incluido el techo, difunden una atmósfera natural y un tono verdoso relajante por toda la vivienda, calmando y relajando a toda la familia. Por último, el jardín en la azotea también es funcional, ya que puede transformarse en un jardín botánico donde se cultivan verduras y plantas para el consumo, transformando el proyecto en una casa independiente y totalmente orientada hacia el interior.

Park Roof House / MDA Architecture. Image © Quang Tran
Park Roof House / MDA Architecture. Image © Quang Tran
Park Roof House / MDA Architecture. Image © Quang Tran
Park Roof House / MDA Architecture. Image © Quang Tran
Park Roof House / MDA Architecture. Image © Quang Tran
Park Roof House / MDA Architecture. Image © Quang Tran
Corte. Park Roof House / MDA Architecture
Corte. Park Roof House / MDA Architecture

En la Casa IH, de andramatin, los jardines colgantes y las jardineras ocupan casi tanto espacio como los espacios explícitamente residenciales. Una enorme zona ajardinada se extiende casi en todo el largo de la casa. Las enredaderas cubren el gran muro, mientras que algunos troncos y arbustos salpican la superficie del jardín. El pasillo adyacente en el primer piso está abierto al jardín, separado solo por columnas de soporte, fusionando los interiores con la naturaleza. Sin embargo, este jardín interno solo complementa el paisaje circundante, que incluye densos árboles y arbustos visibles desde sus grandes ventanales.

IH Residence / andramatin. Image © Mario Wibowo
IH Residence / andramatin. Image © Mario Wibowo
IH Residence / andramatin. Image © Mario Wibowo
IH Residence / andramatin. Image © Mario Wibowo
IH Residence / andramatin. Image © Mario Wibowo
IH Residence / andramatin. Image © Mario Wibowo
IH Residence / andramatin. Image © Mario Wibowo
IH Residence / andramatin. Image © Mario Wibowo

Finalmente, aunque la Casa CH de ODDO architects utiliza principalmente plantas de interior y jardineras, la incorporación de enredaderas y la atención a la verticalidad merecen una mención especial. Con hermosas plantas colgantes que cubren la sala de estar principal, complementadas por altos árboles interiores que se extienden por varios pisos y, finalmente, por largos ventiladores y luces colgantes, la casa es un increíble ejercicio de diseño de interiores centrado en la naturaleza y el flujo vertical. La hazaña es especialmente increíble si se considera que la casa fue construida en la concurrida ciudad capital de Hanoi, famosa por su alta densidad, la contaminación del aire y la falta de vegetación. Dentro de este contexto denso y caótico, los arquitectos han creado un oasis natural.

CH House / ODDO architects. Image © Hoang Le Photography
CH House / ODDO architects. Image © Hoang Le Photography
CH House / ODDO architects. Image © Hoang Le Photography
CH House / ODDO architects. Image © Hoang Le Photography14
CH House / ODDO architects. Image © Hoang Le Photography
CH House / ODDO architects. Image © Hoang Le Photography