LogoVinile-50

Archivos para diciembre 2020

Patios Interiores en casas de Perú: 10 ejemplos en planta

Exceptuando algunos sectores, en las tres grandes regiones de Perú -costa, sierra y selva-, los climas se definen como tropicales o subtropicales y las diferencias entre las temperaturas medias de invierno y verano no son significativas. Esta particular condición genera que los grados oscilen entre los 15 °C y 27 °C, siendo atípicas las situaciones extremas de frío o calor. Por este motivo, la relación entre la arquitectura y los espacios exteriores se presenta como un campo relevante para ser explotado en los proyectos de la región.

Los patios interiores, caracterizados por ser zonas descubiertas, localizadas en el interior de los edificios y con sus perímetros delimitados por paredes o galerías, representan una alternativa para fomentar y enriquecer esta relación entre interiores y exteriores, potenciando la conexión con la naturaleza, pero sin que esta apertura se traduzca en una pérdida de la privacidad. Estos espacios pueden organizarse de diversas maneras, operando en ciertos casos a modo de pulmón central -aglutinando los espacios en su perímetro-, o funcionando como espacios articuladores del programa y sus circulaciones.

Para ilustrar algunas resoluciones arquitectónicas que incorporan patios interiores, presentamos una selección de diez casas ubicadas en diversas regiones de Perú:

Casa Cachalotes / Oscar Gonzalez Moix

  • Ubicación: Distrito de La Molina, Perú
  • Año: 2010
Casa Cachalotes / Oscar Gonzalez Moix. Image
Casa Cachalotes / Oscar Gonzalez Moix. Image
Casa Cachalotes / Oscar Gonzalez Moix. Image © Juan Solano Ojasi
Casa Cachalotes / Oscar Gonzalez Moix. Image © Juan Solano Ojasi

Casa H / Jaime Ortiz de Zevallos

  • Ubicación: Lima, Perú
  • Año: 2013
Casa H / Jaime Ortiz de Zevallos. Image
Casa H / Jaime Ortiz de Zevallos. Image
Casa H / Jaime Ortiz de Zevallos. Image © Juan Solano Ojasi
Casa H / Jaime Ortiz de Zevallos. Image © Juan Solano Ojasi

Casa Gato / Martin Dulanto

  • Ubicación: Distrito de Asia, Perú
  • Año: 2014
Casa Gato / Martin Dulanto. Image
Casa Gato / Martin Dulanto. Image
Casa Gato / Martin Dulanto. Image © Juan Solano Ojasi
Casa Gato / Martin Dulanto. Image © Juan Solano Ojasi

Casa AVE / Martin Dulanto

  • Ubicación: Distrito de Cerro Azul, Perú
  • Año: 2014
Casa AVE / Martin Dulanto. Image
Casa AVE / Martin Dulanto. Image
Casa AVE / Martin Dulanto. Image © Juan Solano Ojasi
Casa AVE / Martin Dulanto. Image © Juan Solano Ojasi

Casa Patios / Riofrio+Rodrigo Arquitectos

  • Ubicación: Chorrillos, Perú
  • Año: 2014
Casa Patios / Riofrio+Rodrigo Arquitectos. Image
Casa Patios / Riofrio+Rodrigo Arquitectos. Image
Casa Patios / Riofrio+Rodrigo Arquitectos. Image Cortesía de Riofrio+Rodrigo Arquitectos
Casa Patios / Riofrio+Rodrigo Arquitectos. Image Cortesía de Riofrio+Rodrigo Arquitectos

Casa LB4 / Riofrio+Rodrigo Arquitectos

  • Ubicación: Loma Blanca, Perú
  • Año: 2015
Casa LB4 / Riofrio+Rodrigo Arquitectos. Image
Casa LB4 / Riofrio+Rodrigo Arquitectos. Image
Casa LB4 / Riofrio+Rodrigo Arquitectos. Image © Fernando Barranzuela Ramírez
Casa LB4 / Riofrio+Rodrigo Arquitectos. Image © Fernando Barranzuela Ramírez

Casa Lapa / Martin Dulanto

  • Ubicación: Pucusna, Perú
  • Año: 2015
Casa Lapa / Martin Dulanto. Image
Casa Lapa / Martin Dulanto. Image
Casa Lapa / Martin Dulanto. Image © Juan Solano Ojasi
Casa Lapa / Martin Dulanto. Image © Juan Solano Ojasi

Casa Lineal / Metrópolis Oficina de Arquitectura

  • Ubicación: Lima, Perú
  • Año: 2015
Casa Lineal / Metrópolis Oficina de Arquitectura. Image
Casa Lineal / Metrópolis Oficina de Arquitectura. Image
Casa Lineal / Metrópolis Oficina de Arquitectura. Image © Juan Solano Ojasi
Casa Lineal / Metrópolis Oficina de Arquitectura. Image © Juan Solano Ojasi

Casa M+L / Domenack Arquitectos

  • Ubicación: Miraflores, Perú
  • Año: 2016
Casa M+L / Domenack Arquitectos. Image
Casa M+L / Domenack Arquitectos. Image
Casa M+L / Domenack Arquitectos. Image © Juan Solano Ojasi
Casa M+L / Domenack Arquitectos. Image © Juan Solano Ojasi

Casa Slash / Conrad San Roman Flores

  • Ubicación: Distrito de Asia, Perú
  • Año: 2016
Casa Slash / Conrad San Roman Flores. Image
Casa Slash / Conrad San Roman Flores. Image
Casa Slash / Conrad San Roman Flores. Image © Renzo Rebagliati

Apartamento modesto / YCL Studio

Esta es una renovación de un apartamento de dos pisos en Vilnius, Žvėrynas. Modesto, amable y acogedor. Un apartamento en el que la modestia tiene lugar sobre la extravagancia. El proyecto atiende a las necesidades diarias del propietario y sus espacios sociales crean diferentes estados de ánimo para diferentes ocasiones.

© Andrius Stepankevičius
© Andrius Stepankevičius
Planta
Planta
© Andrius Stepankevičius
© Andrius Stepankevičius

El primer piso consta del espacio familiar principal, cocina, dormitorio, oficina, baño pequeño y lavadero. Mientras que el segundo, está dedicado estrictamente a los dueños de casa, con un espacioso baño, dormitorio y una terraza que ofrece una gran vista del panorama de Žvėrynas. Al principio el dormitorio principal iba a estar en la planta baja, pero después del proceso de diseño y una nueva propuesta, los clientes eligen crear su propio oasis en el segundo piso. Este espacio se caracteriza por ser luminoso y acogedor creando una calidad única para la rutina diaria, mientras que la primera planta se volvió más orientada a los huéspedes, el trabajo y la reunión.

© Andrius Stepankevičius
© Andrius Stepankevičius
© Andrius Stepankevičius
© Andrius Stepankevičius

La escalera que lleva al segundo piso, esta diseñada con una pequeña pared curva y una ventana para dejar entrar algo de luz natural en las zonas más oscuras. La seda gris rodea todo el interior y una textura de madera en el suelo resalta el paseo de ensueño dentro del apartamento. En conjunto, es un hogar muy modesto, terrenal y acogedor. Un lugar para descansar.

© Andrius Stepankevičius

De fábricas a viviendas: Adaptación contemporánea de la arquitectura industrial de España

La progresiva desindustrialización de las ciudades, ya sea por cambios en las normativas de protección ambiental -en términos de ruido y emisiones- o por el aumento del valor del suelo, ha provocado un sistemático desplazamiento de los edificios fabriles hacia la periferia de los conglomerados urbanos. Por este motivo, numerosas naves industriales han quedado vacías y obsoletas, perdiendo sus funciones originales. Por sus dimensiones, grandes luces, flexibilidad e indeterminación espacial, sin embargo, estos edificios suelen presentarse como espacios oportunos para llevar adelante refuncionalizaciones que permitan la incorporación de nuevos programas.

Esto ya sucedió, por ejemplo, en Nueva York, donde la crisis de los años sesenta provocó que muchas pequeñas fábricas y almacenes de sectores como el SoHo quedaran abandonados. Estos espacios fueron adaptados a viviendas por diversas personas -impulsadas por el bajo costo de alquiler-, entre ellas artistas que necesitaban grandes espacios para trabajar -como el emblemático caso de Warhol, que montó su vivienda y taller en una fábrica de sombreros de Nueva York a la que bautizaría The Factory-.

Para ilustrar algunas estrategias arquitectónicas en torno a la recuperación de edificios fabriles, presentamos a continuación una serie de 10 proyectos de España que recuperan naves industriales en desuso –fábricas, talleres, almacenes- para transformarlas en viviendas:

La Fábrica / Ricardo Bofill

  • Ubicación: San Justo Desvern, España
  • Año: 1973-1975

“En 1973 Ricardo Bofill encontró una fábrica de cemento abandonada -un complejo industrial de principios de siglo que consiste en más de 30 silos subterráneos, galerías y salas de máquinas enormes- y decidió reconvertirla en su Taller de Arquitectura (RBTA) y residencia. Este proyecto es evidencia del hecho de que un arquitecto imaginativo puede adaptar cualquier espacio para una nueva función, no importa lo diferente que puede ser de la función original.”

La Fábrica / Ricardo Bofill. Image
La Fábrica / Ricardo Bofill. Image
La Fábrica / Ricardo Bofill. Image Cortesía de Ricardo Bofill
La Fábrica / Ricardo Bofill. Image Cortesía de Ricardo Bofill

Edificio de viviendas en Sabadell / Cruz y Ortiz Arquitectos

  • Ubicación: Sabadell, España
  • Año: 2007

“La intervención consiste en la rehabilitación de un edificio industrial y su ampliación con una construcción de nueva planta. El conjunto incluye 16 viviendas y aparcamiento. La antigua fábrica Planell o fábrica Tort, es un edificio industrial que fue construido a principios del s.XX (1900-1903) por el ingeniero Joan Bolívar. Es nuestro interés mantener y conservar el edificio existente y la morfología urbana de la fábrica, preservando así valores que consideramos representativos de tejido industrial del S.XIX.”

Edificio de viviendas en Sabadell / Cruz y Ortiz Arquitectos. Image
Edificio de viviendas en Sabadell / Cruz y Ortiz Arquitectos. Image
Edificio de viviendas en Sabadell / Cruz y Ortiz Arquitectos. Image Cortesía de Cruz y Ortiz Arquitectos
Edificio de viviendas en Sabadell / Cruz y Ortiz Arquitectos. Image Cortesía de Cruz y Ortiz Arquitectos

Conversión de una Antigua Nave Industrial a Vivienda Unifamiliar / Guim Costa Calsamiglia

  • Ubicación: Tárrega, España
  • Año: 2012

“Se trata de una rehabilitación integral de un edificio entre medianeras en el núcleo urbano de Tarrega para transformarlo en una vivienda unifamiliar. La edificación es sencilla, ya que se trata de una antigua fábrica donde lo que prevalecía era el espacio. Interiormente presenta un amplio espacio diáfano, sin ninguna divisoria interior, de unos 7m de alto, llegando hasta casi a los 9 metros en la cumbrera de cubierta. La intervención no implica una modificación del volumen: todo queda dentro de los límites definidos por la nave original.»

Conversión de una Antigua Nave Industrial a Vivienda Unifamiliar / Guim Costa Calsamiglia. Image
Conversión de una Antigua Nave Industrial a Vivienda Unifamiliar / Guim Costa Calsamiglia. Image
Conversión de una Antigua Nave Industrial a Vivienda Unifamiliar / Guim Costa Calsamiglia. Image © Anton Briansó
Conversión de una Antigua Nave Industrial a Vivienda Unifamiliar / Guim Costa Calsamiglia. Image © Anton Briansó

Loft Fábrica Grober / Meta-studio

  • Ubicación: Barcelona , España
  • Año: 2014

“Cuando entramos por primera vez en la antigua Fábrica textil Grober, situada en el barrio de Gracia de Barcelona, totalmente vacía, pero tan llena de historia, sentimos la total libertad que nos ofrecía aquel lugar para poder proyectar cualquier vivienda que pudiésemos imaginar. Uno de los requisitos indispensables fue el de mantener el carácter diáfano y abierto, sin prescindir de espacios más domésticos que permitan mantener una cierta intimidad.»

Loft Fábrica Grober / Meta-studio. Image
Loft Fábrica Grober / Meta-studio. Image

Reforma casa en Gràcia / Sergi Pons

  • Ubicación: Barcelona, España
  • Año: 2017

“Nos encontramos con una construcción entre medianeras de dos plantas en el barrio de Gràcia de Barcelona, que había sido construido como almacén en los años 60 por un familiar de los propietarios. Se trataba, pues, de un edificio de carácter industrial construido a base de muros de carga perimetrales, vigas principales y secundarias de hierro y revoltón cerámico. Dado que el deseo de la propiedad era transformar este espacio, industrial y, por lo tanto, de carácter frío, en una vivienda luminosa y acogedora, decidimos dividir el programa en dos partes.”

Reforma casa en Gràcia / Sergi Pons. Image
Reforma casa en Gràcia / Sergi Pons. Image
Reforma casa en Gràcia / Sergi Pons. Image © Adrià Goula
Reforma casa en Gràcia / Sergi Pons. Image © Adrià Goula

Pilarica: Elementos para recuperar espacios industriales / Taller de Casquería

  • Ubicación: Madrid, España
  • Año: 2019

“Pilarica es un proyecto de reactivación de un espacio industrial en la trama urbana de la ciudad de Madrid. Tratándose ahora de una trama fundamentalmente residencial y comercial, la normativa urbanística vigente busca recuperar los patios de manzana y por tanto el derribo de las estructuras que los ocupan. La herramienta empleada para ello es el cambio de uso, del uso industrial al uso residencial. Nuestra propuesta para Pilarica intenta mantener estas estructuras en un contexto que quiere verlas desaparecer.»

Pilarica: Elementos para recuperar espacios industriales / Taller de Casquería. Image
Pilarica: Elementos para recuperar espacios industriales / Taller de Casquería. Image
Pilarica: Elementos para recuperar espacios industriales / Taller de Casquería. Image © María Eugenia Serrano Díez
Pilarica: Elementos para recuperar espacios industriales / Taller de Casquería. Image © María Eugenia Serrano Díez

46 Viviendas en antigua fábrica Fabra & Coats / Roldán + Berengué

  • Ubicación: Barcelona, España
  • Año: 2019

“La transformación de la nave G de la antigua fábrica de Fabra & Coats de Barcelona -construida en 1905 para almacenar hilo- se incluye dentro de la recuperación de este complejo textil de los siglos XIX y XX para incorporarlo a la red de «las fábricas de la creación de BCN». Se aportarán al barrio de Sant Andreu más de 28.000 m2 en equipamientos y también, por primera vez en este tipo de actuaciones, en vivienda social. ”

46 Viviendas en antigua fábrica Fabra & Coats / Roldán + Berengué. Image
46 Viviendas en antigua fábrica Fabra & Coats / Roldán + Berengué. Image
46 Viviendas en antigua fábrica Fabra & Coats / Roldán + Berengué. Image © Jordi Surroca
46 Viviendas en antigua fábrica Fabra & Coats / Roldán + Berengué. Image © Jordi Surroca

Dirk y la fábrica de chocolate / Anna & Eugeni Bach

  • Ubicación: La Bisbal del Ampurdán, España
  • Año: 2019

“En pleno casco urbano de la pequeña ciudad de La Bisbal, en un ensanche de finales del siglo XIX que sigue dos de las vías principales de entrada al casco antiguo, se encuentra una pequeña nave – antigua fábrica de chocolate – con una tipología muy curiosa, y que la convierte en un espacio muy singular. El proyecto consiste en adaptar este espacio inicialmente industrial a un programa de estudio y vivienda para una familia que valora el carácter del edificio original. »

Dirk y la fábrica de chocolate / Anna & Eugeni Bach. Image
Dirk y la fábrica de chocolate / Anna & Eugeni Bach. Image
Dirk y la fábrica de chocolate / Anna & Eugeni Bach. Image Cortesía de Eugeni Bach
Dirk y la fábrica de chocolate / Anna & Eugeni Bach. Image Cortesía de Eugeni Bach

Reconversión La Nave / Nomos

  • Ubicación: Madrid, España
  • Año: 2019

“La Nave es la transformación de un espacio industrial en un lugar para la vida, que transcurre como una secuencia continua, con muy poca diferencia entre el trabajo y la vida en familia. Es el resultado de un proceso creativo que apuesta por la utilización de materiales locales y sistemas constructivos vinculados a la artesanía.”

Reconversión La Nave / Nomos. Image
Reconversión La Nave / Nomos. Image
Reconversión La Nave / Nomos. Image © Luis Asín
Reconversión La Nave / Nomos. Image © Luis Asín

Casa Rec / Guallart Architects

  • Ubicación: Igualada, España
  • Año: 2020

“El proyecto se centra en la reforma de dos edificios que acogieron una pequeña industria textil y una casa a finales del siglo XIX, en el barrio del Rec de Igualada, cerca de Barcelona. El barrio se encuentra actualmente en proceso de transformación desde su tradición industrial centrada en el curtido de pieles para convertirse en un barrio creativo que también alberga artistas, eventos culturales y gastronomía.”

Casa Rec / Guallart Architects. Image
Casa Rec / Guallart Architects. Image
Casa Rec / Guallart Architects. Image Cortesía de Guallart Architects
Casa Rec / Guallart Architects. Image Cortesía de Guallart Architects

Patios Interiores en casas de Ecuador: ejemplos en planta de jardines que organizan las viviendas

El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, son algunas de las ventajas asociadas a la incorporación de jardines y patios interiores en proyectos de arquitectura.

Estas zonas descubiertas, localizadas en el interior de los edificios y con sus perímetros delimitados por paredes o galerías, cumplen en muchos casos un rol crucial en la configuración y organización de la planta de los proyectos. En ciertos casos pueden funcionar a modo de pulmón central, aglutinando los espacios en su perímetro, pero también pueden concebirse como elementos organizadores de los recorridos o como espacios articuladores, conectando y a la vez dividiendo los distintos sectores del proyecto.

Para ilustrar como estos espacios pueden ser pensados como áreas protagonistas en algunos planteos arquitectónicos, ofrecemos a continuación una selección de 10 casas en Ecuador con patios y jardines interiores:

Quinta López Cordero / Astudillo + Proaño. Image
Quinta López Cordero / Astudillo + Proaño. Image
Quinta López Cordero / Astudillo + Proaño. Image Cortesía de Astudillo + Proaño
Quinta López Cordero / Astudillo + Proaño. Image Cortesía de Astudillo + Proaño
 

Casa En Cotacachi / Arquitectura X

Casa En Cotacachi / Arquitectura X. Image
Casa En Cotacachi / Arquitectura X. Image
Casa En Cotacachi / Arquitectura X. Image © Sebastián Crespo
Casa En Cotacachi / Arquitectura X. Image © Sebastián Crespo
 

Casa de la Loma / Iván Andrés Quizhpe

Casa de la Loma / Iván Andrés Quizhpe. Image
Casa de la Loma / Iván Andrés Quizhpe. Image
Casa de la Loma / Iván Andrés Quizhpe. Image © Sebastián Crespo
Casa de la Loma / Iván Andrés Quizhpe. Image © Sebastián Crespo
 

Casa JS-DM / Diez+Muller Arquitectos

Casa JS-DM / Diez+Muller Arquitectos. Image
Casa JS-DM / Diez+Muller Arquitectos. Image
Casa JS-DM / Diez+Muller Arquitectos. Image © Sebastián Crespo
Casa JS-DM / Diez+Muller Arquitectos. Image © Sebastián Crespo
 

La casa en la quebrada / Diez + Muller Arquitectos

La casa en la quebrada / Diez + Muller Arquitectos. Image
La casa en la quebrada / Diez + Muller Arquitectos. Image
La casa en la quebrada / Diez + Muller Arquitectos. Image © Sebastián Crespo
La casa en la quebrada / Diez + Muller Arquitectos. Image © Sebastián Crespo
 

Casa Tacuri / Gabriel Rivera Arquitectos

Casa Tacuri / Gabriel Rivera Arquitectos. Image
Casa Tacuri / Gabriel Rivera Arquitectos. Image
Casa Tacuri / Gabriel Rivera Arquitectos. Image © BICUBIK
Casa Tacuri / Gabriel Rivera Arquitectos. Image © BICUBIK
 

La casa del silencio / Natura Futura Arquitectura

La casa del silencio / Natura Futura Arquitectura. Image
La casa del silencio / Natura Futura Arquitectura. Image
La casa del silencio / Natura Futura Arquitectura. Image © Lorena Darquea
La casa del silencio / Natura Futura Arquitectura. Image © Lorena Darquea
 

Casa entre árboles / El Sindicato Arquitectura

Casa entre árboles / El Sindicato Arquitectura. Image
Casa entre árboles / El Sindicato Arquitectura. Image
Casa entre árboles / El Sindicato Arquitectura. Image © Andrés Villota
Casa entre árboles / El Sindicato Arquitectura. Image © Andrés Villota
 

Casa en La Marca / Marco Salazar Valle

Casa en La Marca / Marco Salazar Valle. Image
Casa en La Marca / Marco Salazar Valle. Image
Casa en La Marca / Marco Salazar Valle. Image © Marco Salazar Valle
Casa en La Marca / Marco Salazar Valle. Image © Marco Salazar Valle
 

Casa 6M / Jannina Cabal

Casa 6M / Jannina Cabal. Image
Casa 6M / Jannina Cabal. Image
Casa 6M / Jannina Cabal. Image © JAG Studio

Casa Haus IV / Staudt Arquitectura

La propuesta en este caso fue la de un volumen de geometría austera, líneas simples y proporciones simétricas. Una silueta vestida de rojo que irrumpe en el paisaje que la rodea y se impone con la calidez de sus maderas nativas iluminadas al atardecer. En el exterior, la estructura se blinda al clima con una envolvente metálica de baja mantención mientras que los accesos se visten de tejuelas de madera de Lenga, traslapadas a la usanza local. En un extremo, una banca solitaria y flotante invita a permanecer mirando la puesta de sol mientras que, en el extremo opuesto y protegida del viento, una parrilla no desconoce las tradiciones locales de reunirse en torno al fuego y el asado.

© Justin Mullet
© Justin Mullet
Planta baja
Planta baja
© Justin Mullet
© Justin Mullet

En el interior, la arquitectura habla de un hogar familiar concéntrico, donde todos los recintos se vuelcan a un vacio central de grandes ventanales y profunda exposición norte. Un gran corazón de aire y luz natural que se reparte sobre un piso de hormigón pulido. En esta amplitud interior la cocina se vuelve protagonista al separarse por dos grandes puertas correderas de cristal y acero, las que permiten una dinámica transformación de los espacios en función de las actividades familiares, pasando rápidamente de una intima cocina de campo con su mesa de desayuno a un amplio centro de reuniones en alguna celebración social. El delicado trabajo que forjó estas puertas se continúa en la escalera con una esbelta baranda que termina por volverse balcón interior para todo el segundo piso.

© Justin Mullet
© Justin Mullet
Sección BB
Sección BB
© Justin Mullet
© Justin Mullet

El esfuerzo que significó edificar este proyecto durante el año 2020, en que el mundo vivió encerrado, logró sensibilizar la mano de quienes la construyeron, aportando con cuidado y esmero en todos los detalles que hacen de una casa un hogar. Nos volcamos a la realidad de tener que trabajar desde donde habitamos, y así, nacieron rincones con escritorios, algunos incluso, bajo ventanas cenitales que invitan al azul del cielo a participar de las decisiones de quienes la habitan. La envolvente térmica de 6” de celulosa proyectada en conjunto con aperturas de alta calidad conduce al máximo control de infiltraciones. Este volumen estanco con su estructura en madera y amplia exposición norte aseguran la ganancia térmica fundamental para lograr minimizar los consumos asociados a la mantención de un confort térmico anual. Esta casa propone una manera de enfrentar la orgánica relación entre los tiempos de familia, amigos y trabajo, bajo un techo común en la Patagonia.

© Justin Mullet
© Justin Mullet
Axo
Axo
© Justin Mullet