LogoVinile-50

Archivos para noviembre 2020

Casa Solares / TALLER 1+1 + Fernanda Mejía

Construir el vacío.
Dentro del entorno urbano Zapopan Jalisco se sitúa Casa Solares. Vivienda unifamiliar de dos niveles dentro del fraccionamiento Solares residencial.

© Alexis Herrera
© Alexis Herrera
Planta terreno
Planta terreno
© Alexis Herrera
© Alexis Herrera

Con una proporción determinada entre las viviendas colindantes, el terreno carece de privacidad hacia la calle, que es a su vez su fachada principal con orientación al suroeste. Esta condicionante, resulta en una gran oportunidad ya que determina el diseño y carácter introvertido del proyecto, donde la arquitectura se abre hacia el interior.

© Alexis Herrera
© Alexis Herrera

El proceso compositivo parte de la simultaneidad de los ejes tanto en planta baja como en planta alta. La propuesta volumétrica basada en un lenguaje arquitectónico contemporáneo, consiste de la continuidad de los prismas puros como punto de partida; un volumen cúbico blanco, sobre una base de muros de mampostería. El diálogo entre la abstracción arquitectónica y la tradición.

© Alexis Herrera
© Alexis Herrera

La aparente sencillez del prisma blanco incrementa su complejidad espacial al interior, la geometría esculpida por el paso de la luz en la fachada principal da como resultado una atmosfera de transición de espacios interiores y exteriores donde se establecen las visuales deseadas con la silueta del árbol como pieza contemplativa mientras se garantiza la privacidad de los espacios.

© Alexis Herrera
© Alexis Herrera

El proyecto consiste de 168 metros cuadrados de construcción, en dos niveles. Con un ingreso a doble altura, en la planta baja se sitúa la zona de día: cocina, sala y comedor con conexión al jardín aportando amplitud y continuidad visual a los espacios más públicos de la casa. Este primer nivel, cuenta también con un estudio/recámara que contempla la posibilidad de habitar la casa en un solo nivel, en caso de ser necesario para los dueños.

© Alexis Herrera
© Alexis Herrera
Corte longitudinal
Corte longitudinal
© Alexis Herrera
© Alexis Herrera

Las escaleras como pieza escultórica quedan enmarcadas por un muro de concreto armado, favoreciendo al juego de luces cenitales y sombras arrojadas.

La zona de noche se encuentra en el segundo nivel. El programa de distribución da una jerarquía a los espacios en función a la geometría de la casa. El dormitorio principal, con un vestidor y un baño, están situados en la parte trasera, abriéndose hacia el noroeste para proporcionar iluminación y ventilación, manteniendo la privacidad de los espacios. En seguida, se encuentra un pequeño cuarto de servicio. Al frente hay una habitación y un baño envueltos en la sobriedad de la fachada.

© Alexis Herrera

Apartamento Curvas / Estúdio LAVA

La reforma de un apartamento en un edificio tan importante como el Edificio Trussardi, un proyecto de 1943 del arquitecto Rino Levi, fue un gran ejercicio y también un gran desafío. A pesar de su importancia histórica y patrimonial, el edificio, situado en la avenida São João, encuéntrase bastante des caracterizado. El primer objetivo del proyecto fue retomar intenciones del arquitecto y traer a la superficie algunos detalles importantes que habían sido cambiados en las diferentes remodelaciones realizadas a lo largo de los años.

© Rafaela Netto
© Rafaela Netto

Planta

Planta
© Rafaela Netto
© Rafaela Netto

Además de las características del plan original, como la integración entre la sala de estar y una de las habitaciones y la apertura a la terraza (que había sido cerrada con vidrio por el último habitante), se recuperaron algunos materiales, como los ladrillos de vidrio de la fachada, y los pisos en granilito, mosaico de porcelana y parquet. Casi todos los muros fueron demolidos y algunas partes de la estructura de hormigón armado fueron reveladas.

© Rafaela Netto
© Rafaela Netto
Corte Transversal
Corte Transversal
© Rafaela Netto
© Rafaela Netto

El apartamento con sus curvas y ángulos no ortogonales, pedía una mayor integración de los ambientes. La incorporación de una de las habitaciones a través de la sala de estar, re conectando este ambiente al balcón curvo que marca la fachada del edificio, fue el primer gesto hacia esta intención. La biblioteca deslizante, que corre a través de un riel de metal fijo a la viga, crea diferentes posibilidades de integración y uso del espacio. Si se lleva a la cocina, crea un único ambiente amplio y, si se coloca cerca al balcón, separa la sala de estar de la oficina, sirviendo también como soporte para la televisión.

© Rafaela Netto
© Rafaela Netto

El resultado inmediato de la integración entre las habitaciones fue una mayor ventilación cruzada, dejando el espacio, mucho más fresco, además de aportar más iluminación al conjunto del piso. Buscando esta mayor permeabilidad y creando un paralelismo visual con los ladrillos de vidrio de la fachada, se utilizaron elementos de vertido de hormigón entre el lavadero y el vestíbulo de entrada.

La cocina, también integrada en la sala de estar, fue totalmente remodelada, creando un importante eje que conecta la parte inferior del apartamento con la sala de estar hacia el balcón y el jardín de invierno con sus ladrillos de vidrio. Donde antes estaba la zona de servicio, se creó un segundo baño para servir a la habitación de invitados y el baño existente se abrió al dormitorio principal con vistas a la ventana y a las palmeras en frente al edificio.

© Rafaela Netto
© Rafaela Netto

En un segundo eje, formando una «V» con el eje de la cocina, se encuentran las habitaciones, que adquirieron un panel de madera de listones, una referencia a los antiguos paneles muy presentes en los proyectos arquitectónicos de la época y también utilizados en el vestíbulo del edificio. A pesar del reto que suponen las líneas no ortogonales del proyecto y su organización en dos ejes, la solución obtenida fue el resultado directo de esta configuración. Las curvas y diagonales dan identidad al apartamento y permiten diferentes apropiaciones por parte de los residentes. La generosa circulación, permite una ocupación libre y no jerarquizada del espacio.

© Rafaela Netto

Apartamento IMO / flipê arquitetura

Apartamento IMO ubicado en São Paulo, Brasil, cuenta con 65 m2 en donde destacada un elemento continuo en carpintería, formado por curvas, puertas y paneles. Nace de la rigidez de un muro estructural que no permite la demolición para integrar la cocina y la habitación íntima y se convierte en el principio del proyecto y en un universo de posibilidades.

© Rodrigo Xavier
© Rodrigo Xavier
Planta - Propuesta
Planta – Propuesta
© Rodrigo Xavier
© Rodrigo Xavier

Con muchas escenas posibles y el deseo de los clientes de optimizar el área, camuflar la cocina y tener la flexibilidad de una habitación íntima pero integrada, se llega a la solución de los paneles, un elemento de transformación y posibilidad.

© Rodrigo Xavier
© Rodrigo Xavier
© Rodrigo Xavier
© Rodrigo Xavier

La cocina se camufla e integra en el espacio a través de puertas pivotantes que se cierran por completo o se abren en paralelo con el mueble. Mediante la articulación de estos paneles, el sector de servicios de cocina, compuesto por el equipamiento, lavaplatos y banco de trabajo, puede ser completamente independiente de la isla de apoyo, también mueble y mesa de comedor, lo que conforma un espacio más social del ambiente arquitectónico. Permitiendo diferentes usos de la cocina y aportando posibilidades según la demanda de la rutina doméstica, muy importante para la dinámica de una pareja que no cocina con frecuencia, pero que le gusta recibir visitas en casa.

© Rodrigo Xavier
© Rodrigo Xavier

Este elemento de posibilidades continúa en el salón y, con un sistema de apertura diferente, las puertas pivotantes permiten la integración horizontal y el paso entre el salón y los ambientes íntimos. Como última transición de los paneles, estos incluyen la puerta del dormitorio al final del pasillo.

© Rodrigo Xavier
© Rodrigo Xavier

Otros elementos con nueva materialidad, que trabajan en conjunto con la carpintería, funcionan como paneles, separadores de ambientes, brises, armarios, etc. Tenemos una estantería de acero, tapizados y color en los baños y lavabo, enriqueciendo el conjunto y buscando siempre optimizar el potencial del área con demanda para muchas funciones.

© Rodrigo Xavier

Casa en Iruma / aoyagi design

La casa, destinada para una pareja y su hijo, está ubicada en una zona residencial en los suburbios de la ciudad. La composición se integra por un ático triangular introspectivo que se sienta sobre el primer piso de madera y acero.

© Takumi Ota
© Takumi Ota
Planta
Planta
© Takumi Ota
© Takumi Ota

El prisma triangular está formado por una armadura de paneles CLT, cuyo grosor es de 90 milímetros en respuesta a la presión del viento exterior. Además, no solo es estructuralmente funcional sino que también aporta belleza. La rica textura de la madera hace que no sea necesario instalar más acabados interiores. La estructura elimina la necesidad de aislamiento debido al considerable espesor de los paneles.

© Takumi Ota
© Takumi Ota

Comparado con el primer piso -que contiene todas las funciones para la vida cotidiana- el ático no tiene un propósito fijo. A su vez, tiene un sentido de escala diferente, con una altura de techo de 7 metros. Las superficies lisas ocultan la estructura y enfatizan la forma triangular.

© Takumi Ota
© Takumi Ota
Corte
Corte

Otro punto de contraste es la luz y la sombra. El primer piso está bañado por la luz natural, mientras que el alto espacio del ático está envuelto en sombras. A través del atrio, la oscuridad del ático se extiende hasta el primer piso, mezclándose con su luz natural. Esta fusión de luces y sombras expande el espacio y difumina los límites de la calidad del ático frente a la habitabilidad.

© Takumi Ota

Residencia Bourne Road / studiofour

Esta vivienda se encarga de encuadrar el espacio al aire libre, dándole protagonismo al jardín y dejando como telón de fondo a la arquitectura. Despojados del antiguo lenguaje arquitectónico, este proyecto explora encerrar los rituales básicos de la vida doméstica dentro de formas de construcción restringidas.

© Shannon McGrath
© Shannon McGrath

Como muchos sitios suburbanos, éste ofrecía desafíos con su tamaño y orientación, particularmente con su jardin delantero orientado al norte. La casa fue construida como un solo objeto dentro del sitio perforado con un jardín interno. Este enfoque permitió a la nueva vivienda dar la espalda a las propiedades colindantes, que están todas muy próximas, e interiorizar la casa para crear sus propias vistas y aspecto.

© Shannon McGrath
© Shannon McGrath
Planta
Planta
© Shannon McGrath
© Shannon McGrath

Romper la forma en el área central permitió que la luz del norte ingresara tanto al sitio como a la forma del edificio, sin comprometer la privacidad visual o acústica de la calle. Nuestro objetivo era dar tanta importancia al paisaje y los espacios exteriores como a cualquiera de los espacios de vida internos. Nuestras primeras conversaciones establecieron que el paisaje no solo se convertiría en el entorno de la arquitectura, sino en el centro de ella, al igual que capturar la luz del norte y lograr un alto nivel de privacidad.

© Shannon McGrath
© Shannon McGrath

Al internalizar el jardín, no solo dentro de la forma construida sino dentro del sitio, se corta del ritmo típico de los patios traseros suburbanos circundantes, todos alineados, y se crea un hábitat altamente privado, íntimo y seguro orientado al norte.

© Shannon McGrath
© Shannon McGrath

La fachada frontal actúa como un lienzo, capturando las sombras y reflejos de un gran roble callejero. Al entrar, uno experimenta un umbral exagerado entre el interior y el exterior, creando una carga de sentidos al llegar. En contraste con la fachada modesta y simple, al entrar, los espacios se despliegan, a través de las áreas de descanso privadas, a través del jardín interno, y culminando en el área principal de estar, cocina y comedor.

© Shannon McGrath
© Shannon McGrath

Para llegar a las áreas principales de la casa se debe atravesar por la naturaleza del jardín. Al ubicarse al centro, uno debe moverse continuamente y experimentarlo; no solo los huéspedes que llegan a las áreas públicas de la casa, sino también los ocupantes cuando se mueven de las áreas de estar públicas a las áreas privadas para dormir y bañarse.

© Shannon McGrath
© Shannon McGrath

Las áreas privadas para dormir, bañarse, estudiar y leer están deliberadamente ocultas de las líneas de visión interiores, mientras que las áreas públicas, por el contrario, están completamente abiertas y conectadas con el jardín interno. Se realizan más conexiones entre el jardín interno y el espacio alrededor de la casa, proporcionando una capa de paisaje y forma construida circundante.

© Shannon McGrath

Rojkind Arquitectos + AmasA Estudio presentan proyecto ‘UMMARA’ ubicado en el Valle de Guadalupe

Rojkind Arquitectos + AmasA Estudio presenta un nuevo proyecto en un terreno de nombre «Tres Cerritos» en el Valle de Guadalupe, el cual forma parte de la ruta del vino en la delegación Francisco Zarco en Ensenada, Baja California. El proyecto surge del entendimiento del valor de la naturaleza y su aprovechamiento histórico como santuario y refugio, permitiendo crear un concepto de hospitalidad que reconecte con el entorno y el usuario.

© Rojkind Arquitectos
© Rojkind Arquitectos

Descripción enviada por el equipo de diseño. El proyecto está enfocado en quienes buscan reconectarse con la naturaleza para descubrir lugares extraordinarios, experimentar a través de los sentidos, revalorizar el concepto del tiempo, honrar los alimentos que provee la región que visitan y encontrar un equilibrio en los elementos. El plan maestro del terreno “Tres Cerritos” se conforma por un programa arquitectónico cuyo corazón se encuentra en la vinícola, proyecto inspirado en los orígenes del Valle y la arquitectura franciscana interpretada a través de losas cóncavas dispuestas sobre un patio central que invita a la introspección.

© Rojkind Arquitectos
© Rojkind Arquitectos
© Rojkind Arquitectos
© Rojkind Arquitectos

Ummara engloba, a través de todo el terreno, un proyecto de enología para el cultivo de la uva y producción de vino así como derivados de olivo como aceites y fragancias, lavanda y naranjos CREANDO UNA nueva categoría y concepto de hospitalidad bajo un ADN y premisas que redefinen perspectivas holísticas y multi-sensoriales. A través de los recorridos que invitan a la cima de los tres cerritos se conforman 28 villas incrustadas en la topografía ascendente. A un costado del terreno, con una de las mejores vistas del Valle de Guadalupe se conforma una zona de albercas que evocan a la tierra convertida en barro como contendor natural de agua. Se conforma de espacios para la privacidad y descanso regenerativo en contacto con la montaña, la cual ofrece aventura, calma, sabiduría para conectar con la naturaleza y con la libertad.

© Rojkind Arquitectos
© Rojkind Arquitectos
© Rojkind Arquitectos
© Rojkind Arquitectos

Subiendo hacia la cima del cerro más grande, perdiéndose entre la topografía y la vegetación se encuentra el restaurante contenido a través de un patio central. Este espacio de degustación y meditación permite desarrollar una experiencia única para el visitante y poder conectar con lo básico y elemental, con los sentidos, con el yo interior y con el otro. La propiedad tiene un área de 140,000m2 distribuidos en un terreno compuesto de pequeñas laderas y tres cerritos que van construyendo un paisaje con elementos pétreos que van generando vistas escultóricas en el recorrido. Todo el proyecto se integra a través de un lenguaje común que hace referencia a los cuatro elementos principales de la naturaleza, el aire, el agua, el fuego y la tierra, mediante el uso de materiales distintivos como el ladrillo de barro y las formas más elementales de la arquitectura mediante el uso de bóvedas artesanales como elemento esencial de composición.

© Rojkind Arquitectos
© Rojkind Arquitectos
© Rojkind Arquitectos
© Rojkind Arquitectos

Proyecto Arquitectónico: Rojkind Arquitectos + AmasA Estudio (Michel Rojkind, Agustín Pereyra, Andrea López)
Equipo: Ruth Diaz, Eli Ambris (Model), Victor Cruz, Daniel Flores, Ricardo Hernández, Yoshio Fukumori, Fernando Franco, Victoria Grossi + AmasA Estudio Roxana León, Omar Valdés, Jorge Santiago, Sonia Santaella, Fernanda Corona, Karen Alcaráz, Diana Gómez Matehuala, Fernanda Rodriguez
Concepto y Dirección Creativa: Cadena y Asociados
Diseño de Interiores: Mutuo Estudio
Ingeniero Estructural: Ing. Juan Felipe Heredia
Iluminación: Luz en Arquitectura / MEP: Ing. Germán Muñóz
MEP: Ing. Germán Muñóz
Diseño de paisaje: Alma du Solier
Enólogo: Lucas Dacosta
Renders: Hossein Yadollahpour
Fecha de diseño: 2017
Fecha de construcción: Por determinar
Estatus: En proceso
Ubicación: Valle de Guadalupe, Baja California, México