LogoVinile-50

Archivos para octubre 2020

Showroom Balnenum Design / RH+ Arquitectos

Estos lugares expositivos deben ser lo más neutrales posible para que las obras de arte sean el centro de atención. En las salas de exhibición permanentes, como tiendas minoristas, es importante crear un conjunto no solo neutral sino también cercano a los espacios de la vida cotidiana, con una sensación acogedora para los clientes, donde los productos se muestren aplicados para ser utilizados.

© João Morgado
© João Morgado
Planta
Planta
© João Morgado
© João Morgado

Estas características espaciales se lograron mediante la elección de materiales y colores. El cerramiento de la tienda, que limita tanto el espacio como el equipamiento técnico necesario, fue tratado como un espacio vacío, una caja pintada de negro con el objetivo de volverlo menos relevante, haciéndolo desaparecer. Los planos y volúmenes de madera clara, que se desarrollan desde el suelo y se curvan hacia el techo, destacan y definen diferentes espacios de trabajo, áreas de exposición, superficies para exponer los productos y albergar el sistema de iluminación.

© João Morgado
© João Morgado
Corte
Corte
© João Morgado
© João Morgado

El espacio se organizó según tres líneas funcionales: en la primera línea se encuentra el escaparate, que trabaja tanto para el interior como para el exterior, maximizando su funcionalidad; la línea central consta de gabinetes de trabajo, estantes de exhibición y almacenamiento diseñados específicamente para este proyecto. Estas piezas son los elementos clave para la organización de las diferentes áreas de la tienda y determinan la forma circular en ella; la última línea es donde se organizan los espacios más reservados, como la zona de trabajo, aseo, zona de almacenamiento y sala de reuniones.

© João Morgado
© João Morgado

La tienda se desarrolla en dos niveles, unificados visualmente al elegir el revestimiento del suelo, que son piezas cerámicas de colores claros y de grandes dimensiones. En un tercer nivel, aprovechando la altura de la tienda, a modo de entrepiso, se encuentra la oficina.

© João Morgado
© João Morgado

La sala de reuniones, que fue un pedido particular del cliente, fue un área cuidadosamente diseñada para ser el espacio más representativo de la tienda. Aunque es más reservado, no se desconecta por completo del entorno general de la tienda. Este es un lugar para analizar los proyectos, presentar y discutir soluciones con los clientes, reunirse con proveedores y realizar intercambios. La madera es el material principal en esta área, aunque se usa de manera diferente. Una de las paredes está completamente cubierta con estantes y la pared más grande está cubierta por un listón de madera, que agrega profundidad al espacio. La mesa de reuniones es la pieza principal de este espacio y también fue diseñada específicamente para este proyecto para mostrar que los materiales vendidos en la tienda tienen otros usos potenciales.

© João Morgado

Cómo ampliar un espacio con ventanas de esquinas giratorias

La ventana es aquel elemento arquitectónico que satisface nuestra necesidad innata de relacionarnos con el espacio exterior, proveyéndonos de ventilación y luz. Sin embargo, cuanto más extensa y limpia es, mayor es la sensación de «sentirnos afuera». Consecuentemente, abrir los espacios al exterior se ha vuelto un requerimiento habitual por parte de las personas que quieren y necesitan habitar espacios flexibles, adaptables, y en contacto con la brisa y la naturaleza. Existen muchas maneras de hacerlo, pero no todas permiten que un recinto cerrado y hermético se vuelva totalmente abierto y continuo, despejando los límites entre ellos.

Con el objetivo de optimizar el espacio y difuminar sus límites físicos, Vitrocsa ha desarrollado la tecnología Turnable Corner, que consiste en la integración de grandes paneles de vidrio que se deslizan por las esquinas mediante rodamientos que pivotan. De esta manera, se eliminan completamente los paneles de la vista, liberando el espacio frontal y en las esquinas. Los paneles pueden alcanzar una superficie de hasta 10 m2 (300 kg) utilizando un solo acristalamiento doble.

La particularidad de esta tecnología es que permite el deslizamiento independiente de los paneles en cualquier dirección, utilizando carriles y marcos de no más de 140 mm de ancho, encastrados y ocultos en el suelo, las paredes y el techo. Además, cada panel puede ocultarse completamente a lo largo de una pared en el costado de un edificio, o apilarse dentro de una cavidad. El resultado genera continuidad visiva incorporando las vistas del paisaje en el espacio interior, y logrando una sensación de amplitud del espacio.

Cortesía de Vitrocsa
Cortesía de Vitrocsa
Cortesía de Vitrocsa
Cortesía de Vitrocsa

En la Casa Crescent, ubicada en el puerto de Sidney, los arquitectos utilizaron esta tecnología para extender completamente la sala de estar de la vivienda hacia la bahía y el mar enfrente. De este modo, el paisaje ingresa al interior y las condiciones climáticas puede sentirse completamente en casi todos sus recintos, mientras los paneles acristalados pivotan y se adjuntan a los muros laterales adyacentes.

Crescent House / Matthew Woodward Architecture. Image © Murray Fredericks Photography
Crescent House / Matthew Woodward Architecture. Image © Murray Fredericks Photography
Crescent House / Matthew Woodward Architecture. Image © Murray Fredericks Photography
Crescent House / Matthew Woodward Architecture. Image © Murray Fredericks Photography

La Casa AZ, diseñada por los arquitectos de nabil gholam, sigue una lógica similar, abriendo completamente su planta baja hacia una terraza al aire libre y su piscina: «La mirada se dirige constantemente hacia el mar, el espectacular telón de fondo de las montaña de Jounieh o las relucientes torres de Beirut en el horizonte. Donde la estructura se toca con los edificios vecinos, las ventanas funcionan como rendijas. Donde la vista se abre, las ventanas se vuelven más generosas, enmarcando el paisaje como una pintura».

AZ House / nabil gholam architects. Image © Richard Saad
AZ House / nabil gholam architects. Image © Richard Saad
Jounieh Bay / Nabil Gholam Architects. Image © Patrice Schreyer
Jounieh Bay / Nabil Gholam Architects. Image © Patrice Schreyer

La privacidad fue un tema importante en el diseño de la Casa Sunrise por MCK Architecture & Interiors. Cerrándose hacia la calle y ubicando los espacios habitables hacia el Océano Pacífico, la casa debía tener la flexibilidad necesaria para que sus usuarios pudieran gestionar sus niveles de apertura. «Todo el espacio habitable se abre a través de secuencias perpendiculares de puertas acristaladas del suelo al techo. La zona habitable se convierte en una plataforma que se cierne sobre el paisaje, desde la que se mira a través del océano hacia el horizonte», comentan sus arquitectos.

Sunrise House / MCK Architecture & Interiors. Image © Michael Nicholson
Sunrise House / MCK Architecture & Interiors. Image © Michael Nicholson
Sunrise House / MCK Architecture & Interiors. Image © Michael Nicholson
Sunrise House / MCK Architecture & Interiors. Image © Michael Nicholson

Como hemos visto, soluciones como las presentadas en este artículo funcionan eficazmente en un espacio residencial, pero también pueden ser un valor añadido para edificios públicos o de uso mixto, donde la adaptabilidad y multiplicidad de funciones son fundamentales, y donde la relación directa con el contexto puede contribuir a una mejor calidad de vida

Cafetería PONT / Studio stof

No es exagerado decir que la industria del café en Corea -que ahora está experimentando un gran momento de revitalización- comenzó con el entusiasmo de jóvenes que continúan liderando el desarrollo de la industria, citando constantemente sus propios valores.

© Kim Donggyu
© Kim Donggyu
Planta
Planta
© Kim Donggyu
© Kim Donggyu

Pont, una marca coreana de tostadoras de café, abrió una sala de exposición en Seúl renovando una vieja casa de madera con Stof, un estudio de diseño de espacios. Yongsan, el vecindario donde se encuentra, representa una imagen urbana repleta de altos edificios que convive con un antiguo barrio que parece haberse detenido en el tiempo. El espacio fue originalmente un edificio de oficinas ferroviarias de forma alargada en la década de 1940 que conectaba los dos caminos horizontales de esta ciudad. Cada lado que da a un camino tiene una puerta, que parece un atajo al vecindario.

© Kim Donggyu
© Kim Donggyu

Park Seong-jae, director del estudio de diseño Stof, pensó que el valor de marca de Pont (que significa puente en francés) es conectar a productores y consumidores, lo cual está en línea con el contexto estructural del espacio que conecta las dos carreteras. Por lo tanto, para enfatizar visualmente la imagen del ‘Camino Conectado’, las paredes y techos se disponen intencionalmente como dispositivos para reflejar imágenes de carreteras con el fin de inducir movimiento dentro del espacio.

© Kim Donggyu
© Kim Donggyu

Diversos materiales como ladrillos, metal y madera en columnas y techos son estructuras que se han mantenido a lo largo de la historia de este espacio, mostrando el fluir del tiempo que ha pasado. Una sola capa de pared desde el exterior hacia el interior envuelve suavemente la pared preexistente en una superficie curva e induce el movimiento dentro del espacio. El terracota en el piso crea la imagen de este espacio como un pasaje que conduce a un camino diferente, en lugar de solo el interior de una tienda.

© Kim Donggyu
© Kim Donggyu

Una larga mesa de barra de madera, como la forma de un puente desde la entrada, es tanto el espacio de trabajo de un barista como un lugar de comunicación entre el barista y los clientes. Por lo tanto, está diseñado para estar lo más despejado posible visualmente para dar una sensación de apertura, con bancos para los clientes en el lado opuesto.

© Kim Donggyu00

Iglesia Saint-Charbel / BLANKPAGE Architects

Ubicado en un sitio cargado de historia, el desafío para este proyecto consistió en implementar una nueva iglesia más grande sin eclipsar la capilla más pequeña existente desde el siglo XVIII de estructura abovedada en piedra caliza. Reconociendo el valor histórico y la prominencia de su vecino, la nueva iglesia adopta humildemente un perfil bajo en la entrada que se eleva gradualmente a medida que llega al muro del altar.

© Karam Morcos, Majd Achi
© Karam Morcos, Majd Achi
Mapa del sitio
Mapa del sitio
© Karam Morcos, Majd Achi
© Karam Morcos, Majd Achi

La nueva iglesia constituye simultáneamente un telón de fondo y un anfiteatro externo que resalta e integra el antiguo edificio dentro de los rituales de las ceremonias sagradas. Con su altura interior que varía de 3 a 10 metros, la iglesia permite una experiencia espacial trascendental que se ve reforzada por un gran tragaluz ubicado en el vértice donde una luz del atardecer de diversa intensidad baña la pared trasera sobre el altar y crea la atmósfera de la iglesia.

© Karam Morcos, Majd Achi
© Karam Morcos, Majd Achi

Una cruz está tallada en este gran muro como una huella negativa que abre la iglesia a la luz del sol naciente en el este. El techo de la iglesia, un anfiteatro al aire libre que cae en cascada hacia el edificio histórico, está suspendido entre dos esqueletos monolíticos de hormigón visto, salpicados por dos grandes olivos, listos para ser cubiertos con capas de plantas trepadoras.

© Karam Morcos, Majd Achi
© Karam Morcos, Majd Achi

Elevándose independientemente en el medio del patio, un campanario de acero se exhibe entre la estructura de hormigón y la capilla de piedra caliza con una campana insertada en el centro de la cruz. Por encima de todo, la antigua capilla sigue siendo la protagonista que define la nueva iglesia.

© Karam Morcos, Majd Achi

Vivienda en La Moraleja / Mariano Molina Iniesta

Una casa alrededor de una encina. Vivienda unifamiliar en La Moraleja, Madrid. La vivienda se sitúa en una antigua y prestigiosa urbanización del área metropolitana de Madrid. Originalmente era un bosque mediterráneo de propiedad privada que, a pesar de la presión demográfica de la zona, ha conservado un alto valor paisajístico, propiciado entre otras cosas por la cuidadosa protección de las encinas existentes. La parcela objeto de la intervención cuenta con varias de ellas, salpicadas en una topografía suave en la que el elemento más característico es una leve depresión en la mitad oriental. Junto a dicha depresión se alza la encina de mayor porte de toda la parcela, y el proyecto nació de la voluntad de crear un espacio de estancia interior-exterior alrededor de dicha encina. De esta manera la vivienda se configura a partir de una planta en L cuyos brazos crean un espacio en la parte más baja del solar, a la sombra de este gran árbol.

© Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal
Planta Primer Piso
Planta Primer Piso
© Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal

El brazo oriental de la L, orientado de norte a sur, alberga en planta primera el espacio privado de los propietarios y su planta baja se funde con el espacio exterior anexo a la gran encina. El lado occidental, orientado de este a oeste, dispone en planta sótano de espacios de servicio, espacios de día en planta baja y dormitorios para los niños en planta primera. Ambos brazos se encuentran desfasados media planta entre sí, propiciando la adaptación de la vivienda a la topografía existente. La conexión entre estas medias plantas se resuelve mediante un volumen de acceso generosamente acristalado, que actúa como vestíbulo principal, charnela entre los dos brazos de la L y, como se ha indicado, elemento de conexión de los diferentes niveles.

© Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal
Corte
Corte
© Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal

La vivienda aspira a tener una cierta imagen mediterránea, mediante la combinación del blanco y una mampostería de piedra careada típica del Levante español. Al mismo tiempo, debido a la fragmentación volumétrica y el juego de niveles, no pretende tener un carácter objetual o impositivo, sino asentarse suavemente en el entorno, buscando la proximidad de los árboles y atenuando su presencia mediante el juego de luces y sombras propiciado por esta proximidad. En cuanto al espacio interior se busca esa misma continuidad con el entorno, manifestada singularmente en dos ámbitos. Por un lado en la sala polivalente del brazo oriental, que como se ha indicado pretende, sobre todo en los meses de buen tiempo, fundirse con el espacio exterior junto a la gran encina. Y por otro en el salón comedor del brazo occidental, en el que cuatro grandes ventanas correderas cierran un frente de 10 metros de longitud y pueden hacerse desaparecer, permitiendo la fusión total de dicho espacio con el porche y el jardín del lado sur de la parcela.

© Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal

El único momento en el que el proyecto se vuelve más asertivo es en el volumen de acceso. El propietario deseaba un espacio que, a partir de recuerdos de los veranos de su infancia, él llamaba “mar de cristal”: un espacio donde al entrar pudiera dejar atrás los agobios y las preocupaciones del día a día y tener la sensación de haber llegado a casa. Este espacio, que en su punto más alto alcanza casi los 10 metros, negocia con la topografía y los desplazamientos verticales de las piezas de la casa, y a la vez tiene un fuerte carácter escenográfico: desde la entrada un balcón permite divisar la zona inferior, con la gran encina al fondo; a la derecha da acceso al gran salón, con el que también se conecta visualmente mediante una rasgadura horizontal; a la izquierda permite ascender al espacio privado de los dueños y, finalmente, un puente comunica este punto con la zona de los niños. Confiamos en que la escala, la visión del jardín posterior, la luz de mediodía inundando el espacio y el juego de elementos de comunicación sean capaces de propiciar esa sensación de “mar de cristal” que el propietario anhelaba y dio origen a su casa.

© Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal

ShingleBox / Benjamin Hall Design

Algunas soluciones solo se vuelven más dulces cuando adicionas dificultad a la mezcla. Este anexo tenía restricciones de zonificación y limitaciones presupuestarias con las que los arquitectos están muy familiarizados, pero lo que hizo que este proyecto fuera de una manera única y diferente fue la voluntad del cliente de explorar soluciones no convencionales.

© Winquist Photography
© Winquist Photography

Los clientes tienen un estilo de vida saludable y deportivo. Las sesiones de ejercicio al aire libre, la alimentación y preparación adecuada de los alimentos son parte de su rutina diaria. Lo que faltaba era un lugar de descanso, una especie de experiencia zen que pudiera adaptarse a un régimen de relajación matutino y nocturno.

© Winquist Photography
© Winquist Photography
Planta
Planta
© Winquist Photography
© Winquist Photography

¿Qué mejor oportunidad para brindar una experiencia así a través de la ampliación de su hogar, a través de la adición de un dormitorio principal y un baño? La forma extruida lineal simple divide el patio trasero en dos secciones: un gran espacio de reunión al aire libre para acomodar reuniones sociales de clientes frecuentes, y un jardín privado escondido.

© Winquist Photography
© Winquist Photography

El edificio en sí actúa como un escudo para el sol del desierto orientado al sur. Este exterior de tejas de asfalto resistente de paredes gruesas absorbe el calor en la cavidad de la pared y lo ventila en la cumbrera del techo. En el norte, el edificio proporciona una suave irradiación de calor que mantiene cómoda la vegetación no nativa en el jardín escondido durante las noches más frescas.

© Winquist Photography
© Winquist Photography

Las sesiones de yoga matutinas ocurren en el amplio baño. Una pared de vidrio de altura completa se sumerge en el íntimo jardín de bambú. Mientras que por la noche, el deslizador de vidrio del dormitorio se abre, metiendo la puerta en el marco, brindando a los clientes una oportunidad sin obstáculos para dormir bajo las estrellas de Arizona.

© Winquist Photography
© Winquist Photography

En última instancia, la adición de Shinglebox ha convertido lo que era una casa típica de Arizona de los años 50 en una casa híbrida moderna del siglo XXI.

© Winquist Photography